Bibliotecas y mi colección de libros

Lema

Libro de Proverbios, 8 20, de la Biblia. "Yo camino por la senda de la justicia, por los senderos de la equidad."

lunes, 2 de mayo de 2011

14.-Heráldica de los grandes de la literatura Universal. a





 


 En campo de azur dos plumas de oro dispuestas en aspa, acompañadas de tres veneras de plata, una en cada flanco y otra en punta, y en el jefe una estrella de ocho puntas de oro.

El Marquesado de Iria Flavia​ es un título nobiliario español creado por el rey Juan Carlos I el 17 de mayo de 1996 a favor de don Camilo José Cela y Trulock, por su cultivo de la lengua castellana y su extraordinaria colaboración literaria reconocida universalmente.

Denominación

Su denominación hace referencia a la parroquia de Iria Flavia, en Padrón, en la provincia de La Coruña, lugar de nacimiento del primer marqués.

Iria Flavia​ (también llamada Iria​ y, oficialmente, Santa María de Iria Flavia)​ es una parroquia y aldea​ española del municipio gallego de Padrón, en la provincia de La Coruña.

Localización

Está ubicada en la confluencia de los ríos Sar y Ulla y fue un puerto importante.

Historia

Iria fue una ciudad galaica, capital del país de los caporos del conventus iuridicus Lucensis de la provincia Hispania Citerior Tarraconensis, situada en la vía de Bracara Augusta a Asturica Augusta por la costa. Bajo Vespasiano, a través del Edicto de Latinidad del año 74, se transformó en municipium, y tomó el nombre de Iria Flavia.
En la Hispania visigoda fue sede episcopal de la Iglesia católica, sufragánea de la Archidiócesis de Braga que comprendía la antigua provincia romana de Gallaecia en la diócesis de Hispania. Así, fue sede episcopal desde el Bajo Imperio y con suevos y visigodos, hasta que Alfonso II trasladó el obispado a Santiago de Compostela (entonces conocida como Compostela) con motivo del hallazgo del sepulcro de Santiago el Mayor, apóstol.
Cuando el nombre de Padrón se hizo más popular, el crecimiento se trasladó al centro urbano padronés e Iria se convirtió en un simple caserío. En la actualidad se tiende a recuperar su nombre de Iria Flavia y es el que se utiliza oficialmente en todos los documentos.
Según la tradición, en Iria Flavia predicó por primera vez el apóstol Santiago durante su estancia en España. Aquí trajeron su cuerpo y su cabeza poco tiempo después, sus discípulos Teodoro y Atanasio desde Jerusalén y en una barca de piedra. Se cuenta que amarraron la barca a un pedrón, y de ahí el topónimo actual de Padrón. Los dos discípulos (después de enterrar el cuerpo del apóstol) se quedaron a predicar en Iria Flavia.
 El "pedrón" se encuentra actualmente bajo el altar de la Iglesia de Santiago de Padrón, junto a las aguas del río Sar y en pleno centro urbano padronés; donde en tiempos remotos se situaba el famoso puerto fluvial de Padrón, ahora situado pocos kilómetros antes.

Cela.


La parroquia padronesa de Santa María de Iria Flavia puede presumir de un esplendoroso pasado, que la hace más antigua que la ciudad de Compostela y sede del obispado de Iria Flavia, uno de los más poderosos durante la Baja Edad Media. Obispo de Iria Flavia era Teodomiro, el prelado que «inventó» (siguiendo la terminología latina) la tradición jacobea al certificar el descubrimiento del sepulcro de Santiago Apóstol y difundir la noticia por toda la Cristiandad. Desde ese momento, la presencia de Iria Flavia fue decayendo en beneficio de Compostela, que acabó asumiendo la sede episcopal iriense. 
A pesar del declive, Iria Flavia sigue conservando su bellísima colegiata medieval, considerada el primer templo mariano documentado de la historia y la primera catedral de Galicia; alrededor de esta iglesia se agrupa el cementerio de Adina, que conserva una de las más interesantes colecciones de laudas gremiales de Galicia.

Adina y Santa María de Iria Flavia fueron cantados, en su sencilla belleza, por la gran escritora gallega Rosalía de Castro (1837-1885), quien escribió un premonitorio poema sobre el lugar que, anos después, acogería su primera sepultura.

O simiterio da Adina
n’hai duda que é encantador,
 cos seus olivos escuros
de vella recordazón;
co seu chan de herbas e frores
lindas, cal no’outras dou Dios;
cos seus canónegos vellos
que nel se sentan ó sol;
cos meniños que alí xogan
 contentos e rebuldós;
cas lousas brancas que o cruben,
e cos húmedos montóns
de terra, onde algunha probe
ó amañecer se enterróu.

Ese mismo cementerio es también el lugar de descanso del escritor Camilo José Cela Trulock (1916-2002), premio Nobel de Literatura de 1989 y I marqués de Iria Flavia por concesión hecha por el rey Juan Carlos I el 17 de mayo de 1996, Día das Letras Galegas.
 Así pues, el monarca español reconocía la brillante trayectoria de Cela y su aportación a la cultura española concediéndole un título de nobleza que, a su vez, convertía a su localidad natal, Iria Flavia, en cabecera de uno de los marquesados gallegos de más reciente creación. 



El I Marqués de Iria Flavia eligió como emblema heráldico de la nueva casa marquesal un verdadero resumen simbólico de la vinculación de Iria Flavia a la tradición jacobea, y también de su dedicación literaria. Así lo demuestra la combinación de las veneras de plata y la estrellas de oro de ocho puntas -idéntica a la presente sobre el sepulcro del Apóstol- con las dos plumas cruzadas. Completa el blasón la divisa de la que Cela hizo gala a lo largo de toda su vida de creador: «El que resiste, gana», que campea en la actualidad sobre la entrada del museo que lleva el nombre del escritor, ubicado en la antigua Casa de los Canónigos de Iria Flavia, en una representación en piedra de granito, obra del escultor tudense Juan Vázquez., que cuenta con dos unicornios como tenentes.

Ese mismo lema le sirvió al autor de La colmena, antes incluso de ser nombrado titular del Marquesado de Iria Flavia, para encabezar su discurso de aceptación del Premio Príncipe de Asturias de las Letras, recibido en Oviedo de manos del entonces Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, en el año 1987.




EN PORTADA
La emigración también afectó a la nobleza gallega y sus títulos
 
No solo los pobres emigraron a lo largo de la historia de Galicia, también los títulos nobiliarios. Empezando por los más ilustres, como el ducado de Sotomayor, o los condados de Lemos, Maceda, Ribadavia  y Monterrei.

Galicia cuenta con algo más de 200 títulos nobiliarios de los 2.700 títulos que siguen activos en España. Algunos están vinculados a espacios geográficos, como el ducado de Sotomayor, el marquesado de Tenorio o los condados de Monterrei, Lemos y Maceda. Otros, llevan el apellido del primer beneficiario al que le fue otorgado tan ilustre honor, como el marquesado de Méndez Núñez, uno de los más singulares de la heráldica española, pues fue concedido por un gobierno republicano a título póstumo al marino vigués Casto Méndez Núñez.

La emigración de los títulos gallegos al exterior no es algo nuevo. La casa de Lemos, una de las más poderosas de España durante la Edad Moderna, traspasa sus títulos y propiedades a la casa de Berwick cuando en el siglo XVIII hereda todo su patrimonio Jacobo Francisco Fitz-James Stuart y Colón de Portugal. El marquesado de Sarria y los condados de Lemos y de Monterrey, ambos con grandeza de España, y los condados de Andrade y Villalba, darán lustre a la casa de Alba, así como un patrimonio nada despreciable, con los castillos de Monterrei, Castro Caldelas y Monforte de Lemos. Ya en el XX, la duquesa de Alba, Cayetana Fitz-James Stuart, heredará de su abuelo uno de los títulos más antiguos de Galicia, el condado de Ribadeo.
La casa de Medinaceli tampoco se queda a la zaga en acumulación de títulos nobiliarios. Victoria Eugenia Fernández de Córdoba, fallecida en 2013 llegó a poseer 51 títulos nobiliarios, nueve de ellos de duquesa y 14 con grandeza de España. Uno de esos títulos era el de condesa de Ribadavia, que heredó su hijo Ignacio Medina y Fernández de Córdoba, arquitecto en ejercicio y cónyuge de la princesa de Brasil, María de la Gloria de Orleáns-Braganza.

La corte era el principal imán que alejaba a los nobles gallegos de sus tierras, pero no el único. Algunas de las casas nobles gallegas han pasado a la historia más por sus propiedades foráneas que por las locales. Es el caso del marquesado de Tenorio. Creado por Felipe IV, este título debe su nombre al castillo fortaleza que existía en Tenorio, una parroquia del municipio pontevedrés de Cotobade. Sin embargo, sus posesiones sevillanas y la figura del personaje de Zorrilla, don Juan Tenorio, asocian más este título a Andalucía que a Galicia. En el palacio de la marquesa de Tenorio, en Sevilla, hoy hotel de lujo, escribió Washington Irving sus “Cuentos de la Alhambra”.

  Andalucía será también el primer destino de  Manuel Misa y Bertemati, natural de Baiona que emprendió con su hermano Ventura uno de los más florecientes negocios vinícolas. Bodeguero y comerciante en vinos su siguiente etapa se desarrolló en Londres. Allí no solo hizo fortuna, sino también un palacete en Belgravia y contribuyó a la construcción de la catedral católica de Westminster. Filántropo y gran defensor de los intereses españoles en el Reino Unido, recibió dos títulos: Conde de Bayona, del rey Alfonso XII y Marqués de Misa, con grandeza de España, durante el reinado de Alfonso XIII. 

De los títulos nobiliarios ourensanos, el marquesado de Trives, creado en 1875, fue el que estuvo más tiempo en manos femeninas. Lo ostenta en la actualidad María Luisa Fernández de Córdoba y Maldonado, quien lo heredó de María Luisa Maldonado y Alvarado y ésta, de Jacinta Alvarado, la segunda marquesa de Trives. El primer titular del marquesado fue Nicanor Alvarado, a quien Ourense deben la carretera que les une con Madrid a través de Ponferrada por Trives. 

La transmisión por línea femenina también se produjo en el Condado de Maceda, un título con grandeza de España. Inés Pan de Soraluce Casani, quien es además condesa de San Román, vinculado a la parroquia redondelana de San Román de Saxamonde, los recibió de su tía soltera, Lucía Casani.

Si hay un apellido que se repite con más frecuencia en los linajes nobles es el de Fernández de Córdoba. Además del Conde de Ribadavia y la Condesa de Trives, lo posee el Conde de Gondomar, Gonzalo Fernández de Córdoba y Narváez, quien sigue pasando sus vacaciones en el pazo de su propiedad, vinculado al título nobiliario en la villa de Gondomar. El veraneo en Galicia también lo practican otros nobles con propiedades en esta tierra, como sucede con Beatriz Ozores y Rey, señora de Rubianes y marquesa de Aranda, que pasa temporadas en su pazo cercano a Vilagarcía, y Juan Armada y Díez de Rivera, marqués de Santa Cruz de Rivadulla en el pazo del mismo nombre. Ambos pazos suman además de un extraordinario patrimonio botánico, la mayor colección de camelias del mundo.

Solo una minoría tiene su residencia permanente en Galicia. Es el caso de Felipe Bárcena y Varela de Limia, conde de Torrecedeira, un eminente zoólogo y defensor de la naturaleza y del Marqués de Figueroa, Juan Gil de Araujo y González de Careaga, propietario de la bodega Pazo de Fefiñanes y presidente de la denominación de origen Rías Baixas.

Los últimos títulos gallegos fueron otorgados por Juan Carlos I. El primero de su reinado, fue el de Señorío de Meirás con grandeza de España a Carmen Polo de Franco, a los pocos días de su coronación. Solo otro señorío gallego tiene aparejada la grandeza de España y es el de Rubianes.  En 1981 concedió el marquesado de Bradomín a los herederos de Valle Inclán. 
Ya en la década siguiente, concedería el título de Duquesa de Lugo a su hija Elena de Borbón, el marquesado de Iria Flavia a Camilo José Cela y en 2002, a Leopoldo Calvo Sotelo y Bustelo el de marqués de la Ría de Ribadeo, con grandeza de España.
El ex presidente del gobierno no pudo unir el marquesado a su apellido, porque ya existía un título anterior vinculado a Calvo Sotelo: el ducado que concedió Franco a título póstumo a José Calvo Sotelo, el 18 de julio de 1848. Siete años después, en 1955 premiará a Pedro Barrié de la Maza con el condado de Fenosa.




 Camilo José Cela Trulock, Marqués de Iria Flavia (I). 

Iria Flavia (La Coruña), 11.V.1916 – Madrid, 17.I.2002. Escritor, académico y editor, catedrático de Literatura y Geografía populares en la Universidad de las Islas Baleares, Premio Nobel de Literatura en 1989.

Existen unas páginas del propio Cela que pueden orientar significativamente a la hora de reproducir el esquema de su trayectoria vital. Se trata del breve ensayo titulado “Sobre la soledad del escritor” aparecido en su revista Papeles de Son Armadans en 1956, en donde establece los hitos fundamentales en el desarrollo y feliz logro de una carrera literaria que es fácil reconocer inmediatamente como la suya propia.

Cela viene a decir allí que el escritor germina en la infancia y la adolescencia, necesita de la ciudad para su consagración iniciática, pero siempre se nutre de materia prima en los pueblos, pues allí la vida campa, desnuda, por sus respetos. Luego perfecciona y contrasta sus valores allende las fronteras de su país e, incluso, de su lengua, mas sólo alcanza su sazón si atina a romper con el medio natural de la fama que ha obtenido y, escritor provinciano, encuentra en la soledad la paz de espíritu y el ámbito de trabajo que le permita continuar fiel a su vocación.

Esos cuatro o cinco momentos que Cela señala en el camino del escritor tienen en su caso particular, que es del que se trata, una clara correspondencia espacial, pues no en vano se trata de un artista singularmente encarnado en un solar preciso, España, donde encuentra no sólo una lengua para su proyecto, sino también los personajes, los temas, la estética y la ideología que lo configurarán. El momento germinativo tiene su escenario en la Galicia natal de Cela, y luego en el Madrid de la República tal y como él mismo cuenta en los dos tomos de sus memorias: La rosa (1959) y Memorias, entendimientos y voluntades (1993). El éxito capitalino se produce, una vez acabada la guerra civil, en el Madrid de la década de 1940. 
El regreso a las raíces coincide desde aquel momento con la faceta del Cela viajero por casi todo el país, pero con especial atención a lo que él gusta llamar “la España árida”. El descubrimiento de nuevos horizontes lo lleva primero a Iberoamérica, pero también, desde muy pronto, al resto de Europa y a los Estados Unidos. Y finalmente, el laborioso retiro que permite trabajar al escritor ya consagrado tiene a Palma de Mallorca como escenario entre 1954 y el año del Nobel, 1989. Desde entonces, Camilo José Cela vuelve a la Guadalajara de su Viaje a la Alcarria y a su gallega aldea natal, en donde en la primavera de 1991 Sus Majestades los Reyes inauguran la sede de la fundación que lleva su nombre y fue constituida en 1986.

En Iria Flavia, en las proximidades de la villa coruñesa de Padrón, había nacido el 11 de mayo de 1916 el primogénito del matrimonio formado por Camilo Cela Fernández y Camila Emmanuela Trulock y Bertorini.

Tres sangres, como proclama el propio Camilo José Cela y Trulock, confluyen en la suya: la española y gallega de su padre y la inglesa e italiana de los antepasados maternos. Pietro Bertorini, tatarabuelo del novelista, fue gobernador de Parma; su hijo Camilo, nacido en Barcelona, se educó y casó en Inglaterra, para establecerse finalmente en Galicia como constructor del West Railway que unía Santiago con Carril.

Su hija se casó con uno de los gerentes ingleses de dicho ferrocarril, John Trulock, y de su unión nació la madre del escritor.

A causa de la profesión de su padre, funcionario de Aduanas, Camilo José vivió su primera infancia en diferentes lugares: Almería, Villagarcía de Arosa, Iria- Flavia, Tuy, Barcelona y Cangas de Morrazo, con viajes a Londres, La Coruña y Madrid, donde la familia se estableció definitivamente en 1925. Comenzó sus estudios en el Instituto Cardenal Cisneros y los continuó con los Hermanos Maristas, para escoger luego la carrera de Medicina, que abandonó en el primer año. Por mandato paterno, preparó su ingreso en el Cuerpo de Aduanas; prueba también, según sus propias declaraciones, con Ciencias Físicas y Peritaje Agrícola. Pero lo más importante de cara a la formación del escritor en esta época inmediatamente anterior a la guerra civil es su asistencia a las clases de Pedro Salinas en la nueva Facultad de Filosofía y Letras de la Ciudad Universitaria madrileña. Allí se hace amigo del filólogo Alonso Zamora Vicente, así como del poeta chileno Luis Enrique Délano, secretario del consulado de su país, a través del cual conoce a Pablo Neruda y Gabriela Mistral. También frecuenta a Miguel Hernández y a María Zambrano, en cuya casa coincide en tertulia con Max Aub y otros escritores e intelectuales. Introducido por Salinas, Cela se presenta con sus poemas ante Ramón Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos; un libérrimo autodidactismo nutre, sin embargo, su incipiente inquietud literaria, que se manifiesta por vez primera con la publicación de varios poemas suyos en periódicos y revistas de la Plata, en la República Argentina, entre 1935 y 1938. El día 18 de julio de 1936, Cela celebra su onomástica en Madrid, como recuerda su novela San Camilo, 1936, publicada en 1969, y cuando la ciudad es bombardeada a principios de noviembre, continúa escribiendo un poemario de título gongorino, Pisando la dudosa luz del día, que no será libro sino en 1945.

El año de la instauración de la Segunda República, Cela había sido internado en el sanatorio antituberculoso del Guadarrama, lo que determina que sea declarado ahora inútil para la milicia. Sin embargo, tras permanecer catorce meses en la capital, abandona la zona republicana por Valencia, formando parte de una expedición de la embajada inglesa y amparado por un salvoconducto del ministro de Defensa Nacional, Indalecio Prieto. Se incorpora al ejército nacionalista en el Regimiento de Infantería Bailén n.º 24, es herido en el frente de los Monegros y se recupera en el hospital militar provisional de la Escuela de Artes y Oficios de Logroño. Acogido ya por sus familiares cuando recibe el alta médica, completa su recuperación primero en La Vecilla y luego en Galicia. Allí, en La Coruña, presenta en marzo de 1938 una solicitud de ingreso en el Cuerpo de Investigación y Vigilancia que es desestimada por ser menor de edad, de acuerdo con la legislación vigente. Pese a haber sido declarado de nuevo inútil total por tuberculoso, se enrola a finales de 1938 en el Regimiento de Artillería Ligera n.º 16, en el que actúa como cabo habilitado en el frente de Extremadura y en la zona de Castellón hasta el final de la guerra.

Terminada ésta, Camilo José Cela se desplaza a Santiago de Compostela con el propósito de preparar de nuevo el examen de ingreso en la universidad, pues su expediente académico se hallaba perdido entre los escombros de la Ciudad universitaria. Mas una disposición entonces promulgada sobre el acceso de los ex combatientes a los estudios superiores le permite matricularse directamente en la facultad de Derecho madrileña, en la que hace tres cursos completos y asignaturas sueltas de los otros dos. Es por estos años cuando, sin embargo, se consolida su vocación de escritor, desarrollada mediante colaboraciones ocasionales en libros y revistas entre 1940 y 1942.

Su primera novela, La familia de Pascual Duarte, fue escrita entre 1940 y enero de 1942 en la oficina del Sindicato Nacional Textil, en donde Cela trabajaba como administrativo, y en el nuevo sanatorio antituberculoso de Hoyo de Manzanares en el que convalece mientras lee exhaustivamente a Ortega y a los clásicos en la colección completa de Rivadeneyra.

Editada su novela por Aldecoa en Burgos, los primeros ejemplares son puestos en circulación en los últimos días de diciembre de ese mismo 1942. El éxito es inmediato y rotundo. Recibe Cela un primer homenaje el 2 de enero de en el Café Nacional y pasa a ser uno de los nombres habituales en las más importantes publicaciones del momento, en especial El Español, La Estafeta Literaria y Fantasía, concebidas por el delegado nacional de Prensa, Juan Aparicio, como instrumento de soporte, acicate y control de la vida literaria española. Para obtener el carné de periodista, Cela realiza también las pruebas preceptivas en la sede de la agencia Efe y se relaciona con Gregorio Marañón, el pintor Solana y con el grupo Juventud creadora formado, entre otros, por Azcoaga, Ruiz Iriarte, García Nieto y Jesús Juan Garcés, que se reúne habitualmente en el café Gijón.

Cela abandona su modesto empleo como oficinista y se incorpora a la Delegación Nacional de Prensa, sección de Información y Censura, en la que se ocupará de las revistas hasta su destitución a fines de 1945.

Ello no impedirá que la censura retire la segunda edición de La familia de Pascual Duarte en 1943, año en que aparece una nueva novela fundamentada en las experiencias sanatoriales del autor, Pabellón de reposo.

En 1944 Cela contrae matrimonio con María del Rosario Conde Picavea y publica Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes. En 1946 nace su único hijo, Camilo José, y el escritor hace a pie una larga excursión veraniega en compañía del fotógrafo Kart Wlasak y Conchita Stichaner, experiencia de la que saldrá su Viaje a la Alcarria, aparecido en 1948.

Posteriores viajes suyos darán el fruto de libros como, entre otros, Del Miño al Bidasoa, Notas de un vagabundaje (1952) o Judíos, moros y cristianos (1956), obra que finalmente, según el propio Cela, le abrirá las puertas de la Real Academia Española.

Los veranos de 1947 a 1950 los pasa Cela en el pueblo abulense de Cebreros, etapa que él mismo calificó como muy dura pero extraordinariamente aleccionadora.

Allí frecuenta los encierros y ruedos taurinos y acaba de concebir la forma literaria peculiar a la que responde El gallego y su cuadrilla y otros apuntes carpetovetónicos (1949); allí, también, remata la primera versión de La colmena. Cinco años más tarde, en 1951 la publicación de esta novela en Buenos Aires, tras un infructuoso forcejeo con la censura española, tuvo amplio eco a ambos lados del Atlántico, a pesar de su prohibición en España, lo que representa para el autor la salida forzosa de la Asociación de la Prensa de Madrid y la supresión de la mayoría de sus colaboraciones en diferentes medios. En 1952, Cela viaja a Chile y Argentina, adonde pensó incluso trasladarse, y en 1954 de nuevo visita varios países hispanoamericanos.

En Caracas es declarado huésped de honor de la República y recibe el encargo de escribir una novela de ambientación venezolana, que aparece en 1955 con el título de La catira y obtiene el Premio de la Crítica en España. Dos años atrás había sido editada su novela anterior, Mrs. Caldwell habla con su hijo. Al tiempo, en el prólogo de la primera traducción inglesa de La colmena, el novelista exiliado Arturo Barea destaca, por encima de toda diferencia política, los elevados valores literarios y testimoniales de la obra.

Después un ciclo de conferencias pronunciadas en Oxford y otras universidades del Reino Unido, desde ese año de 1954 Camilo José Cela fija su residencia en Palma de Mallorca. Allí comienza a publicar, en 1956, la revista mensual Papeles de Son Armadans, que desaparecerá, por dificultades económicas, en 1979. Visita El Escorial con Ernst Hemingway, Con el que coincide también en las exequias de Pío Baroja, a quien considera su maestro más directo. El 26 de mayo de 1957 se produce el ingreso de Cela en la Real Academia Española para ocupar el sillón Q. A su discurso sobre La obra literaria del pintor Solana, le responde Gregorio Marañón. Al año siguiente viaja por Francia y visita por primera vez en La Californie a Pablo Picasso, que le ilustrará Gavilla de fábulas sin amor en 1962. Es precisamente ahora, en este mismo año, cuando la editorial Destino de Barcelona inicia la publicación de las Obras completas de Camilo José Cela, de las que aparecerán quince tomos hasta 1986. Los textos de sus novelas, libros de viajes, apuntes carpetovetónicos, relatos, artículos y narraciones, todos rigurosamente revisados por el autor, son propuestos como definitivos.

En 1959, con motivo del vigésimo aniversario de la muerte de Antonio Machado, Cela firma con numerosos intelectuales y escritores españoles la convocatoria del homenaje que el 22 de febrero se pensaba celebrar simultáneamente en Collioure y Segovia. Al año siguiente firma también la carta colectiva en solicitud de la regulación jurídica de la censura y en 1962, ante la huelga de Asturias, el llamamiento a los españoles para que ejercitasen su derecho de petición al jefe del Estado en procura de lealtad informativa y regulación justa de los conflictos laborales. Había pronunciado también, en representación de los escritores en lengua castellana, un breve discurso en catalán en el homenaje a Joseph María Cruzet, director de la Biblioteca Selecta que acababa de publicar su volumen tricentésimo.

Durante 1963 y 1964 aparecen otros libros ilustrados de Camilo José Cela, tales como El solitario, Toreo de salón e Izas rabizas y colipoterras. A principios de 1964, y antes de ser nombrado doctor honoris causa por la Syracuse University, primero de sus veinticinco doctorados académicos recibidos entre ese año y 1999 (Universidad Kansas Gaidai del Japón), el novelista hace una nueva gira de conferencias, esta vez por los Estados Unidos, adonde regresa en 1966 para asistir en la Long Island University a la Conferencia internacional de escritores. Antes, a principios de 1965, había formado parte en La Habana del jurado del premio Casa de las Américas. Coincidiendo precisamente con su quincuagésimo aniversario, Cela inaugura su residencia mallorquina desde entonces, en La Bonanova. Allí vive intensamente dedicado al trabajo creador, cultivando la amistad de vecinos ilustres como Joan Miró o Robert Graves, recibiendo a distinguidos artistas e intelectuales de paso por la isla, dirigiendo Papeles de Son Armadans y marcando el rumbo de la Editorial Alfaguara, fundada en Madrid por él junto a sus hermanos Juan Carlos y Jorge, con el concurso financiero de Jesús y Juan Huarte. En Alfaguara aparecerá, en 1966, ilustrada por Eduardo Vicente, la octava edición de La colmena, primera con el texto completo, sin las supresiones impuestas en su día por la censura argentina. En diciembre de 1967, un concurrido banquete en el hotel Mindanao conmemora los veinticinco años de la publicación de La familia de Pascual Duarte, a la que Papeles de Son Armadans dedica un número extraordinario.

En 1968 es Cela quien responde al discurso de recepción en la Real Academia Española del gran bibliógrafo y erudito, maestro de hispanistas e intelectual liberal, Antonio Rodríguez Moñino.

Un año después aparece la renovadora novela Vísperas, festividad y octava de San Camilo del año 1936 en Madrid.

Asimismo en 1968 Cela da a la imprenta el primer tomo de su Diccionario secreto, riguroso trabajo de filólogo sobre el lenguaje proscrito.

Con motivo de un nuevo viaje a Hispanoamérica, Cela visita a su viejo amigo Pablo Neruda en su casa de la Isla Negra. Años más tarde, a raíz de la muerte de Neruda y los dramáticos sucesos de Chile, Cela renuncia al doctorado que le había otorgado la Universidad de Santiago.

En 1970 se estrena en el Carnegie Hall de Nueva York el oratorio María Sabina, con música de Leonardo Balada. Al éxito neoyorquino sucede un estruendoso fracaso en el teatro de la Zarzuela de Madrid.

Ya en 1973, en el acto de presentación de su desconcertante novela poética, que alcanza las últimas fronteras de la experimentación formal, Oficio de tinieblas 5, Camilo José Cela afirma: 


“Les ofrezco a ustedes el acta de defunción de mi maestría, de la que abdico. Me niego a convertirme en mi propia caricatura y también en mi propia mascarilla mortuoria.
Tuve todo y renuncio a todo; quiero seguir creciendo y, para ello, me niego a construir”

Sobre parecidas ideas, en especial la de que “la literatura no es más que una mantenida pelea contra la literatura”, vuelve a manifestarse en su intervención en el ciclo sobre novela española actual celebrado en la Fundación Juan March de Madrid en la primera semana de junio de 1975, bajo la dirección de José María Martínez Cachero y con la presencia sucesiva de cinco novelistas y cinco críticos.

Con la llamada “apertura” política que sigue al asesinato de Carrero Blanco, la Dirección General de Cultura Popular programa la reanudación de las actividades del Ateneo de Madrid, cerrado en 1972. Cela es llamado a presidir la nueva junta directiva, pero renuncia ante la imposibilidad de llevar adelante su proyecto de “liberalizar seriamente el Ateneo” y en repulsa por la ejecución de Salvador Puig Antich. En 1975 se estrena su versión de La resistible ascensión de Arturo Ui de Bertolt Brech, a la que seguirá, en 1978, La Celestina, “puesta respetuosamente en castellano moderno por Camilo José Cela”.

Tras la muerte del general Franco, y en el nuevo contexto político español, Camilo José Cela es designado senador por el rey Juan Carlos I en junio de 1977, y como tal interviene en la redacción del texto constitucional de 1978, especialmente en lo que se refiere al artículo 3.°, apartado 1, sobre la denominación precisa de la lengua oficial del Estado.

Su enmienda, aprobada por la comisión correspondiente y el pleno del Senado, que mencionaba como sinónimos el “castellano o español”, es sin embargo eliminada en la comisión mixta Congreso-Senado.

En el verano de 1978, la revista Cuadernos Hispanoamericanos le consagra un número doble de homenaje, con valiosos estudios sobre su obra, y en enero de 1980 es investido doctor honoris causa por la Universidad de Santiago de Compostela, y poco después por la de Palma de Mallorca. Asimismo, en julio de ese año es nombrado por real decreto, catedrático numerario de Literatura y Geografía Populares en la Facultad de Filosofía y Letras de esta última universidad.

Al año siguiente visita de nuevo como conferenciante varias universidades norteamericanas.

Precisamente en enero de 1982 se inicia el rodaje de La colmena, en adaptación cinematográfica de José Luis Dibildos y dirección de Mario Camus, cuyo estreno se produce en octubre. Ya en 1976, Ricardo Franco había dirigido el filme Pascual Duarte, basado en la novela de Camilo José Cela y sobre guión de Emilio Martínez Lázaro y Elías Querejeta. Al año siguiente su nueva novela de ambientación gallega largamente esperada, Mazurca para dos muertos, renueva el crédito creativo del novelista y obtiene el Premio Nacional de Literatura. En febrero de 1985 es elegido en París presidente de la Asociación Cultura Latina, puesto en el que sucede a Julio Cortázar. En 1986 publica su Nuevo viaje a la Alcarria y constituye en Iria Flavia la fundación que lleva su nombre, cuyo objetivo es, según reza el primer artículo de sus estatutos, “promover el estudio de la obra de Camilo José Cela y conservar su patrimonio cultural, humano y aun anecdótico”.

En 1987, el escritor obtiene el Premio Príncipe de Asturias y viaja a los Estados Unidos, pues está escribiendo su novela Cristo versus Arizona que se publicará al año siguiente, cuando Cela firma, con una larga nómina de intelectuales, políticos y artistas, una “carta abierta” a Fidel Castro pidiendo la realización de elecciones libres en Cuba. El jueves 19 de octubre de 1989, Camilo José Cela se convierte en el quinto Nobel de Literatura español, premio que recibe de manos del rey de Suecia en Estocolmo el 10 de diciembre. Comienza para él una etapa de reiterados reconocimientos académicos, literarios y sociales que coinciden con su separación y posterior divorcio de su primera esposa. Contrae nuevo matrimonio con la periodista Marina Castaño y traslada definitivamente su domicilio a la finca El Espinar, en las proximidades de Guadalajara, con frecuentes estancias en la Fundación de Iria Flavia, adonde trasladó un ingente legado bibliográfico, artístico y documental que incluye su epistolario y los manuscritos de sus obras. No obstante, su labor creativa, lejos de decrecer, cobra nuevos bríos.
 Además del segundo tomo de sus memorias ya mencionado, que aparece en febrero de 1993, Camilo José Cela publica dos novelas más, El asesinato del perdedor, en abril de 1994, y La cruz de San Andrés, que obtiene ese mismo año el Premio Planeta. En aquel mismo otoño, Cela publicaba desde su fundación el número cero de una nueva revista trimestral por él fundada y dirigida: El Extramundi y los Papeles de Iria Flavia.

En diciembre de 1995, Cela inscribe, por fin, su nombre en la lista de los galardonados con el Premio Miguel de Cervantes, el más importante de los concedidos a escritores hispanos, y, coincidiendo con su octogésimo aniversario, el rey Juan Carlos I le concede el título de marqués de Iria Flavia, cuyo escudo exhibirá como lema una expresión muy cara al escritor:

 “El que resiste, gana”. 

Incansable, publica en 1998 el tomo primero del Diccionario geográfico popular de España. Introducción a la dictadología tópica de España y da nombre a la nueva Universidad Camilo José Cela, de la que es designado rector honorario y vitalicio. Asimismo, es nombrado sátrapa del Colegio de Patafísica a instancias del dramaturgo Fernando Arrabal, al que en 1967 había defendido ante el Tribunal de Orden Público. En 1999 aparece su última novela, una vez más con ambientación en la Galicia de la “Costa de la Muerte”, cuyo título, Madera de boj, había trascendido ya diez años antes.

El primer número de su nueva revista El Extramundi y los Papeles de Iria Flavia, correspondiente a la primavera de 1995, incluye un prólogo, titulado “Enunciado de los buenos propósitos”, en donde se recuerda los Papeles de Son Armadans, “aquella revista que duró veinticuatro años y publicó más números que meses tuvo de vida”, para concluir con estas palabras:
 “me llenaría de gozo lo que no es probable: que a igualdad de duraciones, yo la siguiese dirigiendo en el 2019, a mis ciento tres años de vida. Para mí tengo que para entonces sería razonable que estuviese ya muerto y enterrado o, al menos, algo cansado y ligeramente harto”. 
La muerte le sobreviene, de hecho, el 17 de enero de 2002 en Madrid, en donde había fijado su residencia poco antes. Dos días más tarde se realizará la última voluntad que Camilo José Cela Trulock había expresado cuando su septuagésimo aniversario:

 “[...] declaro públicamente mi mejor deseo de fundirme con la tierra en el camposanto que rodea la antigua colegiata en la que fui bautizado”, la de Santa María de Adina en Iria Flavia.

 

Obras de ~: La lámpara encendida, 1937 (inéd.); Cancioncilla y divertimentos, 1937 (inéd.); La familia de Pascual Duarte, Burgos, Imprenta Aldecoa, 1942 (ed. de J. Urrutia, Barcelona, Planeta, 1977); Pabellón de reposo, Madrid, Afrodisio Aguado, 1943; Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes, Madrid, La Nave, 1944; Pisando la dudosa luz del día, Barcelona, Zodíaco, 1945; El monasterio y las palabras, Madrid, Revista Fantasía, 1945; Esas nubes que pasan, Madrid, Afrodisio Aguado, 1945; Mesa revuelta, Madrid, Sagitario, 1945; El bonito crimen del carabinero, Barcelona, Janés, 1947; El coleccionista de apodos, Madrid, Cuatro Pliegos, 1947; Viaje a la Alcarria, Madrid, Revista de Occidente, 1948; Cancionero de la Alcarria, San Sebastián, Colección Norte, 1948; El gallego y su cuadrilla, Madrid, Ricardo Aguilera, 1949; La naranja es una fruta de invierno, Santander, Carlos Nieto, 1951; La colmena, Buenos Aires, Emecé, 1951 (ed. de D. Villanueva, Barcelona, Vicens Vives, 2004); Timoteo el incomprendido, Madrid, Rollán, 1952; Santa Balbina, 37, gas en cada piso, Melilla, Mirto y Laurel, 1952; Ávila, Barcelona, Noguer, 1952; Del Miño al Bidasoa, Barcelona, Noguer, 1952; Café de artistas, Madrid, Tecnos, 1953; Mrs. Caldwell habla con su hijo, Barcelona, Destino, 1953; Baraja de invenciones, Madrid, Castalia, 1953; Ensueños y figuraciones, Barcelona, Editorial G. P., 1954, La catira, Barcelona, Noguer, 1955; Vagabundo por Castilla, Barcelona, Seix Barral, 1955; Judíos, moros y cristianos, Barcelona, Destino, 1956; El molino de viento, Barcelona, Noguer, 1956; Mis páginas preferidas, Madrid, Gredos, 1956; Cajón de sastre, Madrid, Cid, 1957; La rueda de los ocios, Barcelona, Mateu, 1957; Nuevo retablo de Don Cristobita, Barcelona, Destino, 1957; Tres poemas galegos, Palma de Mallorca, Papeles de Son Armadans, 1957; El cantar de mío Cid. Cantar I, Palma de Mallorca, Papeles de Son Armadans, 1957-1959 (Barcelona, Círculo de Lectores, 1988); La obra literaria del Pintor Solana, Palma de Mallorca, Papeles de Son Armadans, 1957; Dos romances de ciego o gavilla de pliegos de cordel moralizadores y ejemplares, que compuso un paisano apodado el Barbas para su solaz y también para escarmiento de libertinos y aviso de decentes. 1. La verdadera historia de Gumersinda Cosculluela, moza que prefirió la muerte a la deshonra. 2. Encarnación Toledano o la perdición de los hombres, Palma de Mallorca, Papeles de Son Armadans, 1957; Los ciegos, los tontos, Historia de España, Madrid, Arión, 1957; Recuerdo de Don Pío Baroja, Palma de Mallorca, Imprenta de Mosén Alcocer, 1958; La rosa, Barcelona, Destino, 1959; Primer viaje andaluz, Barcelona, Noguer, 1959; Cuaderno del Guadarrrama, Madrid, Arión, 1960; Los viejos amigos, Barcelona, Noguer, 1960; Cuatro figuras del 98, Barcelona, Aedos, 1961; Gavilla de fábulas sin amor, Palma de Mallorca, Papeles de Son Armadans, 1962; Tobogán de hambrientos, Barcelona, Noguer, 1962; El solitario y los sueños de Quesada, Palma de Mallorca, Papeles de Son Armadans, 1963; Toreo de salón, Barcelona, Lumen, 1963; Once cuentos de fútbol, Madrid, Editora Nacional, 1963; Garito de hospicianos, Barcelona, Noguer, 1963, Las compañías convenientes, Barcelona, Destino, 1963; Izas, rabizas y colipoterras, Barcelona, Lumen, 1964; Breve teoría de la casa, 1964 (2.ª ed. Barcelona, Crítica, 1966); La familia del héroe, Madrid, Alfaguara, 1965; El ciudadano Iscariote Reclús, Madrid, Alfaguara, 1965; Nuevas escenas matritenses, siete series, Madrid, Alfaguara, 1965-1966; Páginas de geografía errabunda, Madrid, Alfaguara, 1965; Viaje al Pirineo de Lérida, Madrid, Alfaguara, 1965; Madrid, Madrid, Alfaguara, 1966; Viaje a USA, Madrid, Alfaguara, 1967; María Sabina, Madrid-Palma de Mallorca, Papeles de Son Armadans, 1967; Diccionario secreto, t. I, Madrid, Alfaguara, 1968; San Camilo 1936, Madrid, Alfaguara, 1969; La bandada de palomas, Barcelona, Labor, 1969; Al servicio de algo, Madrid, Alfaguara, 1969; Un barrigón consciente de su deber edita el Libro de guisados, manjares y potajes, de Maese Ruperto de Nola, Palma de Mallorca, Papeles de Son Armadans, 1969; Barcelona, Madrid, Alfaguara, 1970; Homenaje a El Bosco, I. El carro de heno o el inventor de la guillotina, Madrid, Alfaguara, 1970; Diccionario secreto, t. II, Madrid, Alfaguara, 1971; La Mancha en el corazón y en los ojos, Madrid, Edisven, 1971; La bola del mundo, Madrid, Sala Editorial, 1972; A vueltas con España, Madrid, Seminarios y Ediciones, 1973; El tacatá oxidado, Barcelona, Noguer, 1973; Balada del vagabundo sin suerte, Madrid, Espasa Calpe, 1973; Minúscula historia de España contemporánea con Cristino Mallo transparentándose sobre el telón de fondo, Madrid, Ediciones Theo, 1973; Oficio de tinieblas 5, Barcelona, Noguer, 1973; Cuentos para leer después del baño, Barcelona, La Gaya Ciencia, 1974; La resistible ascensión de Arturo Ui, de Bertolt Brecht, Madrid, Júcar, 1975; Danza de las gigantas amorosas, Barcelona, Luchán, 1975; Rol de cornudos, Barcelona, Noguer, 1976; Enciclopedia del erotismo, Madrid, Sedmay, 1976; La insólita y gloriosa hazaña del cipote de Archidona, Barcelona, Tusquets, 1977; Los sueños vanos, los ángeles curiosos, Barcelona, Argos-Vergara, 1979; La Celestina, Barcelona, Destino, 1979; El Quijote, Alicante, Rembrandt, 1981; Los vasos comunicantes, Barcelona, Bruguera, 1981; Vuelta de hoja, Barcelona, Destino, 1981; El espejo y otros cuentos, Madrid, Espasa Calpe, 1981; Álbum de taller, Barcelona, Ambit, 1981; El juego de los tres madroños, Barcelona, Destino, 1983; Mazurca para dos muertos, Barcelona, Seix-Barral, 1983; Las orejas del niño Raúl, Madrid, Debate, 1985; Vocación de repartidor, Madrid, Debate, 1985; Conversaciones españolas, Barcelona, Plaza y Janés, 1986; Nuevo viaje a la Alcarria, Barcelona, Plaza y Janés, 1986; El asno de Buridán, Madrid, El País, 1986; Dedicatorias, Madrid, El Observatorio, 1986; Cristo versus Arizona, Barcelona, Seix-Barral, 1988; A la pata de palo, Barcelona, Plaza y Janés, 1988; Diccionario del erotismo, Barcelona, Grijalbo, 1988; Reloj de arena, reloj de sol, reloj de sangre, Barcelona, edición para bibliófilos, sin sello editorial, 1989; Los Caprichos de Francisco de Goya y Lucientes, Madrid, Silex, 1989; Lo que dijo Cela en TVE, Madrid, RTVE, 1989; El hombre y el mar, Barcelona, Plaza y Janés, 1990; Galicia, Vigo, Ir Indo, 1990; Cachondeos, escarceos y otros meneos, 1991; Discurso para unha xove dama amante dos libros, Vigo, Ir Indo, 1991; Noticia de algunos amigos, Madrid, Ayuntamiento, 1991; Desde el palomar de Hita, Barcelona, Plaza y Janés, 1991; O camaleón solteiro, Santiago de Compostela, Editorial Compostela-El Correo Gallego, 1991; El camaleón soltero, Madrid, Grupo Libro 88, 1992; El huevo del juicio, Barcelona, Seix Barral, 1993; La sima de las penúltimas inocencias, Barcelona, L’estol d’ocells de pas. R. C. Macià y J. Nubiola, 1993; Memorias, entendimientos y voluntades, Barcelona, Plaza y Janés-Cambio 16, 1993; La dama pájara, Madrid, Espasa Calpe, 1994; El asesinato del perdedor, Barcelona, Seix Barral, 1994; La cruz de San Andrés, Barcelona, Planeta, 1994; A bote pronto, Barcelona, Seix-Barral, 1994; El color de la mañana, Madrid, Espasa Calpe, 1996; Poesía completa, Barcelona, Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg, 1996; Diccionario Geográfico Popular de España. Introducción a la dictadología tópica de España, t. I, Madrid, Comunidad de Madrid-Fundación Camilo José Cela-Editorial Noesis, 1998; Historias familiares, Barcelona, Macià & Nubiola Editors, 1998; Homenaje a El Bosco II. La extracción de la piedra de la locura o la invención del garrote, Barcelona, Seix Barral, 1999; Madera de boj, Madrid, Espasa Calpe, 1999; Cuaderno del Espinar-Doce mujeres con flores en la cabeza, Barcelona, L’estol de lletres, 2002; Retorno a Iria Flavia: obra dispersa y olvidada, 1940-2001, selecc. de O. Rodríguez González, Santiago de Compostela, Alvarellos, 2006.

 

Bibl .: M. Gómez Santos, Camilo José Cela, Barcelona, Cliper, 1958; O. Prjevalinsky, El sistema estético de Camilo José Cela, Madrid, Castalia, 1960; J. A. Pérez Regalado, “Doña Bárbara” y “La catira”, Caracas, Ediciones Orinoco, 1960; A. Zamora Vicente, Camilo José Cela, Acercamiento a un escritor, Madrid, Gredos, 1962; J. M.ª Castellet, Camilo José Cela: Vida y obra-bibliografía-antología, New York, Hispanic Institute in the United States, 1962; P. Ilie, La novelística de Camilo José Cela, Madrid, Gredos, 1963 (3.ª ed. aum., Madrid, Gredos, 1978); R. Kirsner, The novels and travels of Camilo José Cela, Chapel Hill, The University of North Carolina Press, 1963; D. W. Foster, Forms of the novel in the work of Camilo José Cela, Columbia, University of Missouri Press, 1967; D. W. McPheeters, Camilo José Cela, New York, Twayne Publishers Inc., 1969; S. Suárez Solís, El léxico de Camilo José Cela, Madrid, Alfaguara, 1969; M. Tudela, Cela, Madrid, Epesa, 1970; A. Cantos Pérez, La personalidad de Cela y la estructura de su obra narrativa, Granada, Universidad, 1972; J. Arozamena, Cela, Madrid, Publicaciones Controladas, 1972; J. A. Marbán, Camus y Cela. El drama del antihéroe trágico, Barcelona, Ediciones Picazo, 1973; D. Henn, Camilo José Cela. La colmena, Londres, Grant & Cutler/Thames Books, 1974; T. Oguiza, Sobre la significación de la obra de Camilo José Cela, más un apéndice: el libro “oficio de tinieblas 5”, Valencia, O Tabeirón Namorado, 1975; A. Muñoz de la Peña Mulas, Los viajes de Camilo José Cela por Extremadura, Valencia, O Tabeirón Namorado, 1977 (2.ª ed. Badajoz, Institución Cultural Pedro de Valencia, 1982); S. Toquero y S. Barra, Buscando a Cela en la Alcarria, Gráficas J. C. J., Guadalajara, 1982; M. Hijano Guerrero, Aplicación de la estadística lingüística al estudio de “Oficio de tinieblas 5” de Camilo José Cela, Málaga, Universidad, 1982; E. Trives, Una semana con Camilo José Cela, Alicante, Gráficas Vidal, 1982; R. Asún Escartín, “La colmena” de Camilo José Cela, Barcelona, Laia, 1982; J. Urrutia, Cela: “La familia de Pascual Duarte”. Los contextos y el texto, Madrid, SGEL, 1982; Cela, Alcobendas, Sociedad Española de Librería, 1982; L. A. Hernando Cuadrado, Camilo José Cela y el lenguaje popular venezolano, Madrid, Castalia, 1983; J. L. Giménez Frontín, Camilo José Cela. Texto y contexto, Barcelona, Montesinos, 1985; F. López (comp.), Mazurca para Camilo José Cela, Madrid, Gráficas P. y Punto, 1986; D. Gutiérrez, Claves para la lectura de “La colmena”, Madrid-Barcelona-México, Ediciones Daimon, 1986 (2.ª ed., Madrid, Ciclo Editorial, 1990); M.ª del C. Ortiz Ramos, Voces narrativas y personajes en “Mazurca para dos muertos” de Camilo José Cela, Palma de Mallorca, Intermezzo Editorial, 1988; C. J. Cela Conde, Cela, mi padre, Madrid, Temas de Hoy, 1989 (2.ª ed., 2002); G. Ferret y F. González, Cela en Mallorca, Palma de Mallorca, Consell insular de Mallorca-J. Olañeta, 1989; C. Wasserman, Camilo José Cela y su trayectoria literaria, Madrid, Playor, 1990; P. Carrascosa Miguel, “La familia de Pascual Duarte”. Camilo J. Cela, Madrid, Ceac, 1990; M. D. de Asís Garrote, Aportación al neorrealismo de un autor ya consagrado: Camilo José Cela, V Premio Nobel español de Literatura, Madrid, Eudema, 1990; C. Fernández Santander, Bibliografía básica de Camilo José Cela, Premio Nobel de Literatura, La Coruña, Librería Arenas, 1990; A. Díaz Arenas, Teoría y práctica semiótica. II: Aproximación pragmática a la obra de Camilo José Cela, Kassel, Edition Reichenberger, 1990; A. Zamora Vicente y J. Cueto, Retrato de Camilo José Cela, Barcelona, Círculo de Lectores, 1990; K. E. Breiner-Sanders, “La familia de Pascual Duarte” a través de su imaginería, Madrid, Pliegos, 1990; M. Sagaró Faci, “La familia de Pascual Duarte” de Camilo José Cela, Madrid, Ciclo Editorial, 1990; M. Tudela, Camilo José Cela, Madrid, Grupo Libro, 1991; D. Villanueva (comp.), Camilo José Cela: Páginas escogidas, Madrid, Espasa Calpe, 1991; F. García Marquina, Cela: Masculino singular. Biografía íntima de C. J. C., Barcelona, Plaza y Janés-Cambio 16, 1991; R. Flórez, Camilo de Camilos, San Fernando de Henares, Editorial Bitácora, 1991; L. Blanco Vila, Para leer a Camilo José Cela, Madrid, Palas Atenea, 1991; J. Roy (comp.), Camilo José Cela: Homage to a Nobel Prize, Coral Glabes, University of Miami, 1991; VV. AA., “La familia de Pascual Duarte” de Camilo José Cela. 50 años, Madrid, Ministerio de Cultura, 1992; S. Jacoby, A ficçãao de Camilo José Cela, Porto Alegre, Mercado Aberto, 1994; A. Hoyle, La familia de Pascual Duarte. Camilo José Cela, London, Grant & Cutler, 1994; F. Huarte Morton, “Pabellón de reposo” y “Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes” de Camilo José Cela. Recuento del cincuentenario, 1943-1993, 1944-1994, Iria Flavia, Fundación Camilo José Cela, 1994; “La familia de Pascual Duarte” de Camilo José Cela. Recuento del cincuentenario, 1942-1992, y algunas papeletas más, Iria Flavia, Fundación Camilo José Cela, 1994; G. Palmes, Literatur und Film: “La colmena” von Camilo José Cela, Frankfurt am Main, Peter Lang, 1994; F. Huarte Morton, “Pabellón de reposo” y “Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes” de Camilo José Cela. Recuento del cincuentenario, 1943-1993, 1944-1994, Iria Flavia, Fundación Camilo José Cela, 1994; J. A. Ponte Far, Camilo José Cela: Su arte literario, Santiago de Compostela, Tambre, 1994; M. Ramiro Valderrama, El énfasis en la prosa de Cela: la repetición como procedimiento connotativo, Valladolid, Universidad, 1995; P. J. Santoro, Novel into film: The case of “La familia de Pascual Duarte” and “Los santos inocentes”, Newark-London, University of Delaware Press- Associated University Presses, 1996; F. Huarte Morton, La poesía de Camilo José Cela. Recuento bibliográfico, 1935-1996, Iria Flavia, Fundación Camilo José Cela, 1996; Los cuentos de “Esas nubes que pasan” de Camilo José Cela. Recuento del cincuentenario, 1945-1995, Iria Flavia, Fundación Camilo José Cela, 1996; L. Charlebois, Understanding Camilo José Cela, Columbia, University of South Carolina Press, 1998; D. Barros, Aproximación a la obra de Camilo José Cela, Buenos Aires, Dunken, 1998; F. Huarte Morton, Los cuentos de “El bonito crimen del carabinero” de Camilo José Cela. Recuento del cincuentenario, 1947-1997, Iria Flavia, Fundación Camilo José Cela, 1998; A. Rodríguez López, Psiquiatría y Literatura. Autopsia psíquica de Pascual Duarte, La Coruña, Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia, 2000; A. Cantos Pérez, Camilo José Cela: Evocación de un escritor, Málaga, Universidad, 2000; J. Pérez, Camilo José Cela revisited: The Later Novels, New York, Twayne, 2000; J. L. Castro de Paz, Caminos inciertos: Camilo José Cela en el cine español, 1946-1975, Ourense, Festival Internacional de Cine Independiente de Ourense, 2001; F. Umbral, Cela: Un cadáver exquisito. Vida y obra, Barcelona, Planeta, 2002; VV. AA., VI curso de verano. La obra literaria de C. J. C., Iria Flavia, Fundación Camilo José Cela Marqués de Iria Flavia, 2002; M. Mandianes y M. T. de Miguel Reboles, En cueros vivos. La visión de Camilo José Cela sobre el hombre. Un estudio poético, Madrid, Editorial Noesis, 2002; I. Gibson, Cela, el hombre que quiso ganar, Madrid, Aguilar, 2003; C. Rodiek (comp.), Homenaje a Camilo José Cela, Kassel, Edition Reichenberger, 2004; D. Henn, Old Spain and New Spain. The Travel Narratives of Camilo José Cela, Madison-Teaneck, Fairleigh Dickinson University Press, 2004; A. M.ª Platas Tasende, Camilo José Cela, Madrid, Síntesis, 2004; F. García Marquina, Retrato de Camilo José Cela, Boulder, Society of Spanish and Spanish-American Studies, 2005; A. Cercós Esteve, Las orillas de Camilo José Cela, Mojácar, Arráez Ediciones, 2005; VV. AA., Camilo José Cela, fabulador: entre la memoria i la mirada, Fundación Camilo José Cela-Govern de les Illes Balears-Fundació Sa Nostra, Palma de Mallorca, 2006.







En un campo de plata un águila bicéfala exployada de gules, picada, membrada y lampasada de azur.



John Milton Londres9 de diciembre de 1608 - Londres, 8 de noviembre de 1674) fue un político, poeta y ensayista inglés, conocido especialmente por su poema épico El paraíso perdido (Paradise Lost).


En campo de azur, dos ciervos de oro, puestos en palo; bordura de gules, con ocho aspas




Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 29 de septiembre de 1547  Madrid, 22 de abril de 1616) fue un soldado, novelista, poeta dramaturgo español.
Es considerado una de las máximas figuras de la literatura española y universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. Se le ha dado el sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios»

Partido de oro y sable, terciado en  faja de  plata.
.


Dante Alighieri (Florenciac. 29 de mayo de 1265 –Rávena14 de septiembre de 1321) fue un poeta italiano. Su obra maestra, La Divina Comedia, es una de las obras fundamentales de la transición del pensamiento medieval al renacentista. 
Es considerada la obra maestra de la literatura italiana y una de las cumbres de la literatura universal. En italiano es conocido como "el Poeta Supremo" (il Sommo Poeta). A Dante también se le llama el "Padre del idiomaitaliano.





En un campo azul, con una llave, una  flecha, una espada y un ala, todas de plata

Conde Lev Nikoláyevich Tolstói (cirílico ruso Лев Николаевич Толстой), también conocido como León Tolstói (Yásnaya Poliana, 28 de agostojul.9 de septiembre de 1828greg. - Astápovo, en la actualidad Lev Tolstóiprovincia de Lípetsk, 7 de noviembrejul.20 de noviembre de 1910greg.) fue un novelista ruso ampliamente considerado como uno de los más grandes escritores de occidente y de la literatura mundial.  Sus más famosas obras son Guerra y Paz y Anna Karénina, y son tenidas como la cúspide del realismo. Sus ideas sobre la «no violencia activa», expresadas en libros como El reino de Dios está en vosotros tuvieron un profundo impacto en grandes personajes como Gandhi y Martin Luther King.



De oro, una banda de sable cargada de una lanza de plata fustada de oro.

William Shakespeare (Stratford-upon-Avon,WarwickshireReino Unido c. 26 de abril de 1564jul. –ibídem, 23 de abriljul.3 de mayo de 1616greg.)  fue un dramaturgopoeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o simplemente El Bardo), Shakespeare es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal.

En campo de gules, una banda engolada de oro, con bordura de sinople con ocho aspas de oro.

Alonso de Ercilla y Zúñiga (Madrid7 de agosto de 1533 - 29 de noviembre de 1594). Poeta español autor de La Araucana y soldado del ejército real de España.


Oro , un chevron de gules , sur montada  por dos garras de león de plata, en lo bajo una garra de león de plata. 

Jane Austen (SteventonInglaterra, 16 de diciembre de 1775 – Winchester, Inglaterra, 18 de julio de 1817) fue una destacada novelista británica que vivió durante el período de la regencia. La ironía que emplea para dotar de comicidad a sus novelas hace que Jane Austen sea contada entre los "clásicos" de la novela inglesa, a la vez que su recepción va, incluso en la actualidad, más allá del interés académico, siendo leídas por un público más amplio.


campo de gules
 Fiódor Mijáilovich Dostoyevski (Moscú, 11 de noviembre 1821 - San Petersburgo, 9 de febrero 1881) es uno de los principales escritores de su época en la Rusia Zarista, cuya literatura explora la psicología humana en el complejo contexto político, social y espiritual de la sociedad rusa del siglo XIX.

Geoffrey Chaucer (Londres, c. 1343-ibídem, 25 de octubre de 1400) fue un escritor, filósofo, diplomático y poeta inglés, conocido sobre todo por ser autor de los Cuentos de Canterbury. Es considerado el poeta inglés más importante de la Edad Media y el primero en ser sepultado en el Rincón de los Poetas de la Abadía de Westminster.

Gómez Suárez de Figueroa, apodado con el nombre de Inca Garcilaso de la Vega (Cuzco, Gobernación de Nueva Castilla, 12 de abril de 1539-Córdoba, Corona de Castilla, 23 de abril de 1616), fue un escritor e historiador de ascendencia hispano-incaica nacido en el territorio actual del Perú.





Dumas Davy de la Pailleterie 

(Villers-Cotterêts, 24 de julio de 1802 - Puys, cerca de Dieppe, 5 de diciembre de 1870), más conocido como Alexandre Dumas, y en los países hispanohablantes como Alejandro Dumas, fue un novelista y dramaturgo francés.
Su hijo, Alexandre Dumas, fue también un escritor conocido. Las obras de Dumas padre han sido traducidas a casi cien idiomas y es uno de los franceses más leídos. Varias de sus novelas históricas de aventuras se publicaron en formato de series, como El conde de Montecristo, Los tres mosqueteros, Veinte años después y El vizconde de Bragelonne. Sus novelas han sido adaptadas desde principios del siglo XX en casi doscientas películas. Escritor prolífico en diversos géneros, comenzó su carrera escribiendo obras de teatro. Escribió artículos en revistas y libros de viaje. Sus trabajos suman casi 100 000 páginas.




Alexis Henri Charles de Clérel, vizconde de Tocqueville

(Verneuil-sur-Seine;, Isla de Francia, 29 de julio de 1805-Cannes, 16 de abril de 1859), fue un pensador, jurista, político e historiador francés, precursor de la sociología clásica y uno de los más importantes ideólogos del liberalismo; bisnieto del también político y ministro de Luis XVI, Guillaume-Chrétien de Lamoignon de Malesherbes. Tocqueville es mejor conocido por su obra "La democracia en América" que tuvo dos volúmenes (1835 el primero, 1840 el segundo) y también por "El Antiguo Régimen y la Revolución" publicado en 1856.
Estuvo activo en la política francesa, siendo la primera durante la Monarquía de Julio (1830-1848) y luego en el periodo conocido como la Segunda República Francesa entre 1849 y 1851 que sucedió después de la Revolución francesa de 1848. Tiempo después comenzaría a trabajar en su obra "El Antiguo Régimen y la Revolución". Argumentó sobre la importancia de la Revolución Francesa, la cual era para continuar el proceso de modernización y centralización del estado francés que había comenzado bajo Luis XVI de Francia. Era un liberal clásico que abogaba por el gobierno parlamentario y era escéptico en cuanto a los extremos de la democracia. Murió en 1859, producto de una tuberculosis que lo venía aquejando desde hacía tiempo.



Ludovico Ariosto

 (Reggio Emilia, 8 de septiembre de 1474 - Ferrara, 6 de julio de 1533) fue un poeta italiano, autor del poema épico Orlando furioso (1516). Además de su personalidad de poeta de gran renombre, escribió para la escena obras como: Arquilla, Los supuestos, El nigromante, La alcahueta y Los estudiantes, entre otras.




Nicolas Boileau-Despréaux, comúnmente llamado Nicolas Boileau o simplemente Boileau (París, 1 de noviembre de 1636-ibídem, 13 de marzo de 1711), fue un poeta y crítico francés.




Johann Wolfgang von Goethe; 

Fráncfort del Meno, 28 de agosto de 1749-Weimar, 22 de marzo de 1832) fue un poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán, contribuyente fundamental del Romanticismo, movimiento al que influyó profundamente.
En palabras de George Eliot (1819-1880) fue «el más grande hombre de letras alemán... y el último verdadero hombre universal que caminó sobre la tierra». Su obra, que abarca géneros como la novela, la poesía lírica, el drama e incluso controvertidos tratados científicos, dejó una profunda huella en importantes escritores, compositores, pensadores y artistas posteriores, siendo incalculable en la filosofía alemana posterior y constante fuente de inspiración para todo tipo de obras. Su novela Wilhelm Meister fue citada por Arthur Schopenhauer como una de las cuatro mejores novelas jamás escritas, junto con Tristram Shandy, La Nouvelle Heloïse y Don Quijote. Su apellido da nombre al Goethe-Institut, organismo encargado de difundir la cultura alemana en todo el mundo.



Jean de La Fontaine

 (Château-Thierry, Aisne, 8 de julio de 1621-París, 13 de abril de 1695) fue un fabulista francés.

Sus cuentos y novelas están inspiradas por Ariosto, Boccaccio, François Rabelais y Margarita de Navarra. También es autor de Cuentos Galantes (libertinos) que fueron adaptados al cine por Benazeraf. En 1683 se convirtió en miembro de la Academia Francesa. Está enterrado en el cementerio del Père-Lachaise.
Sus fábulas fueron publicadas en múltiples ediciones ilustradas. A mediados del siglo XVIII, se lanzó una edición en varios tomos, con grabados basados en diseños de Jean-Baptiste Oudry. J. J. Grandville ilustró sus fábulas en 1883; Gustave Doré, en 1867, y Benjamin Rabier, a comienzos del siglo XX.
Su principal obra publicada fue una adaptación (1654) de Eunuco, del dramaturgo romano Terencio, pero su fama literaria reside en sus Cuentos y relatos en verso (1644). Fue miembro de un destacado grupo literario francés en el que figuraban los dramaturgos Molière y Racine, y el crítico y poeta Nicolas Boileau-Despréaux.


Jean Racine 

(La Ferté-Milon, 22 de diciembre de 1639 - París, 21 de abril de 1699) fue un dramaturgo francés del Clasicismo, padre del poeta Louis Racine. Es considerado uno de los tres grandes dramaturgos del siglo XVII junto con Corneille y Molière. Racine fue principalmente un dramaturgo de obras trágicas, en las cuales destacan Fedra,1​ Andrómaca​ y Atalía, aunque también escribió una comedia, Los Litigantes, y una tragedia para niños llamada Esther.


Antoine Marie Jean-Baptiste Roger Conde de Saint-Exupéry

​ (Lyon, 29 de junio de 1900-Isla de Riou, 31 de julio de 1944) fue un escritor y aviador francés, autor de la famosa obra El principito.


Victor Marie Hugo (1802-1885)
Par de Francia (Monarchie de Juillet)
Escritor



François-Marie Arouet 

(París, 21 de noviembre de 1694-ibid., 30 de mayo de 1778), más conocido como Voltaire, fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés, que perteneció a la masonería y figura como uno de los principales representantes de la Ilustración, un período que enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad. En 1746 Voltaire fue elegido miembro de la Academia francesa en la que ocupó el asiento número 33.


Jean-Baptiste Poquelin

 (París; 15 de enero de 1622-ibidem; 17 de febrero de 1673),1​ llamado Molière, fue un dramaturgo, actor y poeta francés, ampliamente considerado como uno de los mejores escritores de la lengua francesa y la literatura universal. Sus trabajos existentes incluyen comedias, farsas, tragicomedias, comédie-ballets y más. Sus obras se han traducido a todas las lenguas vivas principales. Considerado el padre de la Comédie Française, sus trabajos se interpretan con más frecuencia que los de cualquier otro dramaturgo actual.
Despiadado con la pedantería de los falsos sabios, la mentira de los médicos ignorantes, la pretenciosidad de los burgueses enriquecidos, Molière exalta la juventud, a la que quiere liberar de restricciones absurdas. Muy alejado de la devoción o del ascetismo, su papel de moralista termina en el mismo lugar en el que él lo definió:
 «No sé si no es mejor trabajar en rectificar y suavizar las pasiones humanas que pretender eliminarlas por completo», y su principal objetivo fue el de «hacer reír a la gente honrada»
Puede decirse, por tanto, que hizo suya la divisa que aparecía sobre los teatritos ambulantes italianos a partir de los años 1620 en Francia, con respecto a la comedia: Castigat ridendo mores, «Corrige las costumbres riendo».


Anne-Louise Germaine Necker 

(París, 22 de abril de 1766 – Ib., 14 de julio de 1817), Baronesa de Staël Holstein, conocida como Madame de Staël [stal], fue una escritora, filósofa y tertuliana francesa de origen ginebrino.​ Destacó por sus ideas políticas y sus ensayos: tanto sus novelas sentimentales de corte feminista y aire prerromántico (Delphine y Corinne) como sus dos extensas obras de crítica cultural y comparatista (De la littérature y De l’Allemagne) lograron pronta difusión en Europa.​ Creía en una inteligencia femenina tan potente como la masculina y dotada de una sensibilidad superior, exigió que la mujer fuese educada igual que los hombres y que la relación marido-mujer se desarrollara en un plano de igualdad y detestaba las convenciones.



François de Salignac de la Mothe, más conocido como François Fénelon

 (Château de Fénelon, Sainte-Mondane, 6 de agosto de 1651 - Cambrai, 7 de enero de 1715), fue un teólogo y obispo católico, poeta y escritor francés. Fénelon es más recordado por su novela Las aventuras de Telémaco, una escabrosa crítica a las políticas de Luis XIV, probablemente publicada en 1699. La influencia literaria de esta novela política fue considerable durante los dos siglos siguientes.

Sir Walter Scott.
Coat of arms of Sir Walter Scott

 
Crest: A nymph, in her dexter hand a sun in splendour, in her sinister a crescent (moon)

Escutcheon: Quarterly; 1st & 4th or two mullets in chief and a crescent in base azure within an orle azure (Scott); 2nd & 3rd or on a bend azure three mascles or, in sinister chief point a buckle azure (Haliburton); escutcheon of the Hand of Ulster.

Supporters: Dexter a mermaid holding in the exterior hand a mirror proper; Sinister a "Moor proper banded and cinctured argent holding in his left hand, a flaming torch lowered proper"

Motto(above) Reparabit cornua phoebe – the moon shall fill her horns again (below) Watch weel
Scott baronets of Abbotsford (1820)


(Edimburgo, 1771 - Abbotsford, Reino Unido, 1832) Novelista, poeta y editor británico. La novela histórica romántica tiene en Walter Scott, si no a su inventor, a su primer y más influyente representante. Hijo de un abogado, desde su infancia se sintió fascinado por las leyendas y los episodios históricos, preferentemente medievales, de su tierra natal escocesa, que posteriormente constituirían el tema principal de muchos de sus poemas y novelas.
Licenciado en derecho, sus primeros pasos en la literatura los dio como traductor, vertiendo al inglés obras como Lenore, de Gottfried A. Bürger, y Götz de Berlichingen, de Goethe. La publicación, entre 1802 y 1803, de la recopilación de baladas Trovas de la frontera escocesa dio a conocer su nombre al gran público, que también acogió con entusiasmo una serie de largos poemas narrativos entre los que destacan El canto del último trovador y La dama del lago.
De 1814 data su primera novela, Waverley, publicada anónimamente como la mayoría de las que le siguieron, en consideración a los cargos públicos de su autor (sheriff de Selkirk desde 1799 y secretario de los tribunales de justicia de Edimburgo desde 1806) y la dudosa reputación del género. Con ella y con las posteriores (El anticuario, Rob Roy, Ivanhoe, El pirata, Quentin Durward, El talismán) estableció los cánones de la novela histórica, tal como ésta iba a desarrollarse hasta bien entrado el siglo XX. La más famosa de las citada es Ivanhoe (1820), que desarrolla las contradicciones entre los sajones y los normandos en un argumento de aventuras.
La autoría de estas novelas no se reveló hasta 1826, año por otro lado especialmente doloroso para Scott, que sufrió la muerte de su esposa y la quiebra de la editorial Constable, en la que había invertido dinero y por la que contrajo una deuda de 130.000 libras. Antes, en 1820, había sido nombrado baronet de Abbotsford.
Los estudiosos de la obra de Walter Scott lo definen como el fundador de la novela histórica, y alaban sus facultades para recrear la realidad del pasado de Escocia y de la Edad Media con vigor y talento descriptivo, basándose en diálogos y argumentos que fascinan por la cualidad de crear expectativa en el lector. Por otra parte, mostró un excelente olfato para discernir los conflictos políticos de su época y representarlos en la ficción. Maestro del diálogo y la descripción, poseedor de un estilo vigoroso y poético, Walter Scott influyó en los novelistas de su época, tanto de su patria como foráneos, y también en los músicos y pintores que glosaron y recrearon sus temas.

Itsukushima Shrine.


No hay comentarios:

Publicar un comentario