Bibliotecas y mi colección de libros

Lema

Libro de Proverbios, 8 20, de la Biblia. "Yo camino por la senda de la justicia, por los senderos de la equidad."

viernes, 15 de junio de 2012

89.-Ulises de James Joyce; Lady Holding an Orange Blossom.-a

Ulises de James Joyce

  

libro

Ulises es una novela del escritor irlandés James Joyce, publicada en 1922 con el título original en inglés de Ulysses. Su título proviene del protagonista de la versión latina de la Odisea de Homero, originalmente llamado en griego Odiseo.

Valoraciones

Es considerada por gran parte de la crítica la mejor novela en lengua inglesa del siglo XX.1 Según el crítico y traductor español Francisco García Tortosa, Ulises es una de las novelas más influyentes, discutidas y renombradas del siglo XX. El libro ha sido objeto de numerosos y profundos estudios, críticas y controversias.
Según su traductor al español José María Valverde, el Dublín de Joyce, debido a su maestría descriptiva, es comparable al Londres de Dickens o al París de Balzac.
Dietrich Schwanitz comienza así el capítulo primero dedicado a la Historia de Europa en su libro Cultura:

En 1922, el escritor irlandés James Augustine Joyce publicaba su Ulises, la novela del siglo. Joyce describía las aventuras por la ciudad de Dublín del pequeñoburgués irlandés Leopold Bloom a lo largo del 16 de junio de 1904. Desde entonces, los admiradores de Joyce celebran este día como el "El Día de Bloom" (Bloomsday, juego de palabras por similitud con la expresión inglesa Doomsday, el Día del Juicio). El protagonista de la novela es judío, pero los episodios de aquel día siguen el modelo de la Odisea. De este modo Joyce quiere recordarnos que nuestra cultura es un país atravesado y bañado por dos ríos: uno de ellos nace en Israel, el otro en Grecia. Y los ríos son dos textos fundamentales que alimentan nuestra cultura con ricas historias.
Según el estudioso Harry Levin, las claves para la comprensión de esta novela son su simbolismo épico, basado en La Odisea de Homero, y también su atmósfera naturalista, fiel reflejo de la ciudad de Dublín. Este mismo crítico ve en la obra una elusiva y ecléctica summa artística de su época. 
El Ulises compendia «el montaje cinematográfico, el impresionismo pictórico, el leit-motiv en música, la asociación libre del psicoanálisis y el vitalismo en filosofía. Tomen de estos elementos todo aquello capaz de ser fusionado, y aun algo más, y obtendrán el estilo del Ulises»
Aúna además la metafísica alemana (el Strom des Bewusstseins o corriente de conciencia) con la retórica francesa (el monologue intérieur), pero Joyce obtiene sus efectos metafísicos por procedimientos retóricos, ya que el monólogo interior es más apto para el análisis crítico que la corriente de conciencia.

Para William York Tindall, si una sola lectura no es suficiente para comprender a Thomas Mann, Marcel Proust, William Faulkner o Joseph Conrad, muchas lecturas no lo son para profundizar en Ulises. Este crítico, siguiendo a William Monk Gibbon, considera esta novela tan divertida como instructiva.
El crítico Edmund Wilson defendió el Ulysses contra la acusación lanzada por el novelista Arnold Bennett de encerrar un «colosal resentimiento contra la humanidad»
«Joyce, incluyendo todas las bajezas, hace que sus figuras burguesas conquisten nuestra comprensión y respeto dejándonos ver en ellas los dolores de parto de la mente humana siempre esforzándose por perpetuarse y perfeccionarse, y del cuerpo siempre trabajando y palpitando para hacer surgir alguna belleza desde su sombra.»
 Y agregó:
 «Desde que he leído Ulises, la calidad de los demás novelistas me parece de insoportabilidad floja y descuidada».
Umberto Eco alude a las visiones negativas de Jung y Curtius: 
«Ulysses es el libro en el que se procede a la destrucción del mundo, dice Jung; E. R. Curtius (1929) confirma que en sus raíces hay un nihilismo metafísico y que, en él, macrocosmos y microcosmos se fundan en el vacío mientras toda la cultura de la humanidad deflagra y se convierte en cenizas como en una catástrofe cósmica». 
Pero, según Eco, lo que hizo Joyce en realidad fue «darnos la imagen de un mundo en que acontecimientos múltiples (y está en el libro la suma de las referencia culturales, Homero, la teosofía, la teología, la antropología, el hermetismo, Irlanda, la liturgia católica, la cábala, los recuerdos de la escolástica, los acontecimientos cotidianos, los procesos psíquicos, los gestos, las ilusiones sabáticas, los vínculos de parentesco y de elección, los procesos fisiológicos, olores y sabores, ruidos y apariciones) chocan y se componen, se remiten el uno al otro y se rechazan, como en una distribución estadística de acontecimientos subatómicos, donde el lector puede dibujar perspectivas múltiples sobre la obra-universo».
D. H. Lawrence, Virginia Woolf, Juan Benet y Richard Aldington, entre otros, emitieron juicios negativos sobre la novela.

Argumento.

Ulises relata el paso por Dublín de su personaje principal, Leopold Bloom y de Stephen Dedalus —ambos, según algunos autores y de acuerdo con la costumbre de atribuir elementos autobiográficos a las obras literarias, álter egos del autor: Leopold (Joyce viejo) y Stephen (joven)—, durante un día cualquiera, el 16 de junio de 1904. Joyce escogió esa fecha porque fue el día en que se citó por primera vez con la que después sería su pareja, Nora Barnacle. El título alude al héroe de la Odisea de Homero. Existe todo un sistema de paralelismo (lingüísticos, retóricos y simbólicos) entre las dos obras (por ejemplo, la correlación entre Bloom y Odiseo, así como la que existe entre Stephen Dedalus y Telémaco).
Ulises es una novela extensa: su original en lengua inglesa tiene 267.000 palabras en total, con un vocabulario de más de 30.000. En la mayoría de las ediciones consta de entre 800 y 1.000 páginas, divididas en 18 capítulos. A primera vista el libro parece desestructurado y caótico, pero los dos esquemas que Stuart Gilbert y Herbert Gorman hicieron públicos tras la edición, para defender a Joyce de las acusaciones de obscenidad, hicieron explícitos los vínculos con la Odisea. En el mismo sentido, resulta un gran aporte para la comprensión del universo simbólico de la obra; el llamado Esquema de Linatti, elaborado por el propio Joyce y enviado a su amigo italiano.
Uno de los rasgos más importantes del libro está en que Joyce utiliza un estilo diferente para cada capítulo. El más usado es el de monólogo interior («corriente de la conciencia» —stream of consciousness— en la terminología de William James), que consiste en expresar los pensamientos del personaje sin una secuencia lógica, como ocurre en el pensamiento real. La culminación de esta técnica narrativa es el epílogo de la novela, el famoso monólogo de Molly Bloom, en el que el relato, sin signos de puntuación, emula el fluir, libre y desinhibido, del pensamiento.

Estructura.

Joyce dividió originalmente Ulises en 18 capítulos o "episodios", aunque al momento de su publicación los eliminó.
A primera vista el libro puede parecer caótico y desestructurado. Su autor afirmó que, con el objetivo de alcanzar la "inmortalidad", había introducido tantos enigmas y rompecabezas en el texto, que iba a mantener ocupados a los pensadores durante siglos discutiendo sobre el mismo.
Stuart Gilbert y Herbert Gorman divulgaron dos esquemas tras la publicación de Ulises para defender a Joyce de las acusaciones de obscenidad a las que era sometido y explicar la estructura interna de la obra en relación a la Odisea Homérica.
Cada episodio de Ulises tiene un título, una técnica de escritura y correspondencias entre sus personajes y los de la Odisea, además de múltiples referencias simbólicas y alegóricas. En su edición original, la novela no tenía estos títulos y sus correspondencias, ya que estos tienen su origen en los esquemas de Linati y Gilbert. Joyce hace referencia a los títulos Homéricos de los cápitulos en sus cartas.

 Toma estos títulos del libro de dos volúmenes "Les Phéniciens et l’Odyssée" de Victor Bérard, el cual consultó en la Zentralbibliothek de Zurich. El libro de Bérard le sirvió a Joyce como fuente de reproducción idiosincrásica de algunos títulos Homéricos: "Nausikaa", la "Telemaquia".

La novela consta de tres partes: La Telemaquia (episodios 1 a 3), 
La Odisea (4 a 15) y El Nóstos (16 a 18)

  

Parte I: La Telemaquia

Episodio 1: Telémaco

Son las 8 de la mañana del 16 de junio de 1904 (día en el que Joyce comenzó a cortejar oficialmente a Nora Barnacle, su ulterior compañera y esposa). Buck Mulligan (un cruel, verbalmente agresivo y bullicioso estudiante de medicina), llama a Stephen Dedalus (un joven escritor cuya primera aparición tuvo lugar en la anterior obra de Joyce A portrait of the artist as a young man) en la planta superior de la torre de Martello, desde la cual se puede avistar la bahía de Dublín.
 Stephen no responde a las agresivas e intrusivas bromas de Mulligan ya que está centrado, e inicialmente con desdén, en Haines (un indescriptible y antisemita inglés de Oxford) a quien Buck Mulligan ha invitado. La molestia de Stephen hacia Haines tiene su origen en los gemidos que este ha emitido durante la noche debido a una pesadilla, los cuales lo han perturbado.
Mulligan y Dedalus se dedican a mirar el mar desde la torre y Stephen en su ensoñación se acuerda de su fallecida madre, de cuya muerte aún se lamenta. La negativa de Stephen a rezar por ella en su lecho de muerte, sigue siendo una cuestión que suscita polémica entre los dos. Stephen revela que una vez oyó a Buck Mulligan refiriéndose a su madre en los términos de "brutalmente muerta". Al enfrentarse a esta acusación, Buck intenta defenderse pero se rinde rápidamente. Se afeita, prepara el desayuno y los tres comen. Posteriormente Buck se va cantando para sí mismo, sin saber que esa misma canción se la había cantado Stephen a su agonizante madre.
Más tarde, Haines y Stephen bajan a la playa donde Buck nada con unos compañeros. En este punto aprendemos que Buck tiene un amigo de Westmeath ausente que tiene una novia todavía sin nombre (que posteriormente resulta ser Milly Bloom). Stephen declara su intención de marcharse y Buck le pide la llave de la torre y dinero prestado. Al irse, Stephen declara su inexistente intención de regresar esa noche a la torre, citando a Buck como usurpador.

Episodio 2: Néstor

Stephen está dando una clase de historia sobre las victorias de Pirrus en Epiro. Los alumnos se muestran visiblemente aburridos, desconocedores de la materia e indisciplinados. Antes de que abandonaran la clase, Stephen les cuenta un complicado acertijo sobre un zorro que entierra a su abuela bajo un arbusto, el cual se aplana. Uno de sus estudiantes, Sargent, se queda rezagado para que Stephen pueda enseñarle cómo resolver unos problemas aritméticos. Stephen lo complace, pero lo observa fijándose en su aspecto estéticamente poco agraciado y trata de imaginar el amor de su madre hacia él. 
Posteriormente, Stephen visita al señor Deasy, el antisemítico director del colegio, de quien recibe su paga y una carta que ha de llevar a la editorial del periódico con objeto de ser impresa. Deasy alecciona a Stephen sobre la satisfacción del dinero ganado mediante el trabajo y la importancia de administrar eficientemente los ahorros.
Esta escena da lugar a una de las frases más célebres de la novela, en la que Dedalus afirma que "la historia es una pesadilla de la que estoy tratando de despertar" y dios es "un grito en la calle"
Repulsa la visión parcial que el señor Deasy tiene sobre los hechos pasados, los cuales usa para justificar sus prejuicios. Al final de este episodio, Deasy hace otra observación incendiaria contra los hebreos, diciendo que Irlanda nunca ha tenido que perseguir a los judíos porque nunca les dejaron entrar.

Episodio 3: Proteo

En este capítulo, caracterizado por un estilo narrativo donde la acción es presentada al lector desde la percepción de Stephen en forma de monólogo interior, encuentra el camino a Sandymount y deambula apesadumbrado por un tiempo, reflexionando acerca de varios conceptos filosóficos como su familia, su etapa de estudiante en París, y de nuevo, la muerte de su madre. Mientras recuerda y reflexiona se acuesta sobre unas rocas y observa a una pareja que pasea con su perro.
 Escribe algunas ideas poéticas y decide marcharse, pegando un moco en una roca porque no tiene pañuelo.

  

Parte II: La Odisea.


La narrativa cambia abruptamente. Vuelven a ser las 8 de la mañana, pero la acción se desplaza a una calle del interior de Dublín y se centra en el segundo (y principal) protagonista del libro: Leopold Bloom. Leopold es un publicista judío que vive en el número 7 de la calle Eccles y está preparando el desayuno a la vez que Mulligan en la torre. Le lleva el desayuno y el correo a su mujer, Molly, cuyo verdadero nombre es Marion. A continuación lee una carta de su hija Milly. El capítulo concluye con una visita a un retrete anexo a la casa donde defeca.

Episodio 5: Los comedores de loto

Bloom comienza su día, dirigiéndose furtivamente hacia la oficina de correos (tomando intencionadamente una ruta más larga), donde recoge una carta de amor de parte de "Marta Clifford" dirigida a su pseudónimo, "Henry Flower". Compra un periódico y se encuentra con C. P. M'Coy. Mientras charlan Bloom distrae su mirada hacia una mujer con medias, pero un tranvía pasa impidiéndole seguirla con la mirada. A continuación lee la carta y se deshace del sobre en un callejón. Sale en dirección al servicio de la iglesia católica y piensa sobre lo que está pasando en su interior. 
Entra en una farmacia donde se encuentra con Bantam Lyons, a quien inintencionadamente le da un ticket de apuesta para una carrera de caballos. Finalmente Bloom va a la casa de baños para lavarse para el resto del día.

Episodio 6: Hades

El episodio comienza con Bloom entrando en un carruaje fúnebre con otros tres hombres, incluido el padre de Stephen, Simon Dedalus. Son conducidos hacia el funeral de Paddy Dignam, en el cementerio Glasvenin. El carruaje pasa cerca de Stephen y Blazes Boylan. Durante el trayecto discuten sobre las distintas formas de morir y ser enterrado, mientras a Bloom le remuerden pensamientos sobre su hijo muerto, Rudy, y el suicidio de su padre. 
Entran en una capilla, son testigos del servicio y a continuación salen junto con el carro que porta el ataúd. Bloom se fija en un misterioso hombre con impermeable durante el entierro. Bloom sigue meditando sobre la muerte, pero al final del episodio expulsa los mórbidos pensamientos de su mente para centrarse en la "cálida vida llena de sangre caliente".

Episodio 7: Eolo

En la oficina del Freeman's Journal, Bloom trata de poner un anuncio. A pesar de los ánimos iniciales recibidos por el editor, Myles Crawford, no lo consigue. Stephen llega con la carta de Deasy acerca de la fiebre aftosa, pero no se cruza con Bloom. Stephen anima a Crawford y a los otros a ir un bar, y de camino les cuenta una anécdota sobre "dos vestales de Dublín". El episodio está fragmentado en pequeñas secciones, cada una con un titular de estilo periodístico, y se caracteriza por su abundancia de artimañas y personajes retóricos.

Episodio 8: Los lestrigones

Los pensamientos de Bloom se van salpicando con referencias a la comida según se acerca la hora del almuerzo. Se encuentra con un antiguo amor, Josie Breen, quien le cuenta la noticia del parto de Mina Purefoy. Entra al restaurante del Hotel Burton, pero se siente asqueado al ver a los hombres comer como animales. Se dirige entonces a la tienda de vinos y licores de Davy Byrne, siendo recibido por Nosey Flinn. Se toma un sandwich de queso gorgonzola y un vaso de borgoña, y reflexiona sobre los primeros días de su relación con Molly y de cómo se ha deteriorado su matrimonio: 
"Yo. Y yo ahora". 
Cuando Bloom deja el restaurante, Nosey Flynn habla con Davy Byrne sobre el carácter sobrio de Bloom. Bloom se dirige ahora hacia el Museo Nacional para mirar las estatuas de las diosas griegas y, en particular, sus bajos. Al llegar ve a Boylan al otro lado de la calle y, llevado por el pánico, entra en el museo.

Episodio 9: Escila y Caribdis

En la Biblioteca Nacional, Stephen explica a varios estudiantes su teoría biográfica de los trabajos de Shakespeare, especialmente Hamlet, que según él está basado en su mayor parte en el supuesto adulterio de su mujer, Anne Hathaway. Bloom entra en la Biblioteca Nacional para mejorar el anuncio de Keyes. Se topa con Stephen brevemente y sin saberlo al final del episodio.

Episodio 10: Las rocas errantes

En este episodio hay 19 pequeñas secuencias que nos muestran los recorridos de varios personajes por las calles de Dublín. El episodio termina con una explicación de la cabalgata del teniente William Humble, segundo Earl de Dudley, a través de las calles, donde es encontrado por varios de los personajes que ya conocimos en la novela, aunque ni Stephen ni Bloom están entre ellos.

Episodio 11: Las sirenas

Este episodio es regido por la música. Bloom tiene una cena con el tío de Stephen, Richie Goulding, en el hotel Ormond, mientras que el amante de Molly, Blazes Boylan, tiene un encuentro con ella. Mientras cena, Bloom observa a las seductoras meseras Lydia Douce y Mina Kennedy que cantan la canción de Simon Dedalus.

Episodio 12: Cíclopes

Este capítulo está narrado por un habitante anónimo de Dublín. El narrador se dirige a un bar donde se encuentra con un personaje al que se refiere como el "ciudadano". Cuando Leopold Bloom entra en el bar y se amaron es reprendido por el ciudadano, que es profundamente nacionalista y antisemita. El episodio acaba con Bloom recordándole al ciudadano que su Salvador era judío. Cuando Bloom está abandonando el bar, el ciudadano, enfurecido, lanza un tarro de galletas contra la cabeza de Bloom, pero falla.
 El capítulo está marcado por extensos relatos aparte de la voz del narrador: hipérboles de jerga legal, pasajes bíblicos, mitología irlandesa, etc.

Episodio 13: Nausícaa

Gerty McDowell, una joven mujer en la playa de Sandymount, medita sobre el amor, el matrimonio y la feminidad mientras anochece. Poco a poco, el lector se va percatando de que Bloom la está observando desde lejos y de cómo ella exhibe sus piernas y su ropa interior hacia él, aunque es difícil discernir qué hay de realidad y qué hay de fantasía sexual por parte de Bloom.
 El clímax masturbatorio se acentúa con los fuegos artificiales de un bazar cercano. Cuando finalmente Gerty se va, Bloom se da cuenta de que ésta es coja. Después de algunas digresiones, Bloom decide ir al hospital a visitar a Mina Purefoy. En la primera parte del episodio se imita (y se parodia) el estilo de las revistas y novelas románticas de la época.

Episodio 14: Bueyes del sol

Bloom visita el hospital de maternidad donde Mina Purefoy va dar a luz y finalmente se encuentra con Stephen, que está bebiendo con Buck Mulligan y sus amigos de la facultad de medicina. Se van a un bar donde continúan bebiendo, siguiendo de cerca la evolución del exitoso nacimiento del bebé. Este capítulo está lleno de juegos de palabras de Joyce, quien parece recapitular la historia completa de la lengua inglesa.
 El episodio empieza con prosa latina, aliteración anglosajona y continúa con parodias de Malory, la Biblia del Rey Jacobo, Bunyan, Defoe, Sterne, Gibbon, Dickens, y Carlyle, entre otras, antes de concluir con una neblina de argot prácticamente incomprensible.

Episodio 15: Circe

El episodio quince está escrito como un guion de teatro, incluidas instrucciones de escenario. La narración es interrumpida constantemente por alucinaciones experimentadas por Stephen y Bloom -fantasiosas manifestaciones de los miedos y pasiones de los dos personajes. Stephen y Lynch caminan hacia Nighttown, el distrito rojo de Dublín. Bloom los persigue y los encuentra por casualidad en el burdel de Bella Cohen. Al ver cómo Stephen derrocha el dinero, Bloom decide guardar a salvo el resto del mismo. Stephen, sufriendo alucinaciones, visualiza el cadáver putrefacto de su madre, que se ha levantado del suelo para enfrentarse a él.
 Asustado, utiliza su bastón para golpear una araña de luces y sale corriendo del burdel. Rápidamente, Bloom paga a Bella por el daño causado y sale corriendo detrás de él. Al final le encuentra discutiendo acaloradamente con un soldado inglés que, al entender que Stephen había insultado al Rey, le propina un puñetazo. La policía llega y dispersa a la multitud. Mientras Bloom cuida de Stephen, sufre una alucinación sobre Rudy, su difunto hijo.

  

Parte III: El Nostos.


Bloom lleva a Stephen al refugio del cochero, para intentar hacerle recuperar el sentido. Allí se encuentran con un marinero borracho, D. B. Murphy. Montados en un coche, Stephen canta una canción espiritual del compositor barroco Johannes Jeep, y él y Bloom sacan a relucir su misoginia. El episodio está dominado por el tema de la confusión y las identidades erróneas, poniendo en cuestión continuamente las propias identidades de Bloom, Stephen y Murphy. El estilo narrativo de este episodio, enmarañado y elaborado, refleja los nervios, el agotamiento y la confusión de los dos protagonistas.

Episodio 17: Ítaca

Bloom regresa a casa con Stephen, quien rechaza el ofrecimiento de pasar la noche en su casa. Los dos hombres orinan en el jardín trasero, Stephen se va, perdiéndose en la oscuridad, y Bloom entra en casa y se va a dormir. El episodio está escrito en forma catequística, siendo el episodio favorito de Joyce de toda la novela, según se dice. El episodio consta de una serie de preguntas y respuestas científicas, avanzando de esta forma en la narración de la trama. Las preguntas son muy variadas, yendo desde unas sobre astronomía hasta otras sobre la trayectoria de la orina. Los críticos señalan el irónico y desbordante "enciclopedismo" que caracteriza a este episodio, uno de los que hacían a George Bernard Shaw recomendar encarecidamente la lectura del libro.

Episodio 18: Penélope

El episodio final, que también exhibe la técnica del monólogo interior que hemos visto en el episodio 3, consiste todo él en un soliloquio a cargo de Molly Bloom: ocho larguísimas oraciones compuestas de seguido (sin signos de puntuación) describen los pensamientos de Molly, la esposa de Bloom, mientras yace en la cama al lado de su marido.

Molly adivina que Leopold ha tenido una eyaculación ese día, lo que le da pie a recordar sus posibles infidelidades con otras mujeres. Pasa a considerar las diferencias entre Boylan y su marido, en términos de virilidad y masculinidad. Siente que ella y Leopold tienen suerte después de todo, a pesar de las normales dificultades matrimoniales. Molly recuerda también a sus muchos admiradores, anteriores y actuales. Lamenta no tener dinero suficiente para comprar ropa elegante, y opina que Leopold debería dejar su trabajo publicitario y conseguir uno mejor pagado en otra parte. Piensa luego en lo bonitos que son los pechos femeninos comparados con los genitales masculinos. Recuerda el tiempo en que su marido le sugirió posar desnuda por dinero. Sus pensamientos retornan a Boylan y el orgasmo que tuvo con él horas antes.
Un silbido de tren se escucha en el exterior, y Molly piensa en su infancia en Gibraltar. Debido a su aburrimiento y soledad, ella había recurrido a escribirse cartas a sí misma. Recuerda que su hija le envió una simple postal esa mañana, mientras que su marido recibió una carta entera. Imagina recibir una nueva carta amorosa de Boylan. Recuerda la primera carta amorosa que recibió, del teniente Mulvey, a quien ella besó bajo el puente en Gibraltar. Ella más tarde perdió el contacto con él y se pregunta lo que habrá sido de él y qué habría sucedido si no se hubiese casado con Leopold.
Molly siente que le empieza el periodo, lo que confirma que su cita secreta con Boylan no ha provocado un embarazo. Hace uso del orinal. Los distintos acontecimientos del día pasado con Boylan cruzan por su cabeza. Vuelve a la cama y piensa en las veces que ella y Leopold han tenido que mudarse de casa. Su mente entonces vuela a Stephen Dedalus, al que ella conoció de niño. Conjetura que Stephen en realidad no es nada engreído y más probablemente es un ingenuo. Fantasea con tener encuentros sexuales con él. Resuelve ponerse a estudiar para que Stephen no la mire por encima del hombro. 
Piensa luego en los extraños hábitos sexuales de su marido y acaba especulando con que el mundo funcionaría mucho mejor si se organizase en sociedades matriarcales. Su pensamiento se dirige otra vez a Stephen, y tras recordar la muerte de la madre de éste, evoca la de su propio hijo, Rudy. Deprimida, desecha esta línea de pensamientos.
Molly piensa en despertar a Leopold por la mañana y revelarle los detalles de su asunto con Boylan para hacerle comprender su culpabilidad en ello. Decide hacerse con unas flores, por si Stephen llegase a acudir. Pensando en flores, Molly recuerda el día en que ella y Leopold estuvieron en Howth, la propuesta de matrimonio de él, y su aceptación: 
"Sí dije sí quiero Sí", frase con la que concluye la novela.

  

Publicación

En 1917, convencido de que tenía muy avanzada su novela, Joyce piensa que podría ir publicándola en formato de serial en la revista londinense The Egoist, de su mecenas Harriet Shaw Weaver. Son épocas difíciles para la publicación de un texto como el Ulises, ya sea en Inglaterra o en Estados Unidos, y los inconvenientes, incluso legales, se acumulan, tanto para su autor como para los empresarios o simples trabajadores involucrados en su edición.
A Harriet Shaw Weaver le toma un año la búsqueda de un tipógrafo que estuviera dispuesto a asumir el riesgo. Así, los capítulos 2, 3, 6 y 10 son impresos, aunque con cortes. Había ofrecido al matrimonio Virginia Woolf/Leonard Woolf la posibilidad de ser coeditores e impresores de la obra, ofrecimiento que éstos rechazaron.
Mientras tanto, Joyce había solicitado a Ezra Pound su intervención para que la novela fuera publicada en los Estados Unidos, que a priori parecía una plaza de edición menos restrictiva. Pound envía los primeros tres capítulos a The Little Review, nacida en Chicago en 1914 y trasladada a Nueva York. Su fundadora, Margaret Caroline Anderson, subyugada por la lectura de los fragmentos enviados, declara: 
"lo imprimiremos aunque sea el último esfuerzo de nuestras vidas".
 Tampoco en Estados Unidos la búsqueda de un tipógrafo es sencilla. Finalmente, se consiguen los servicios de un profesional serbocroata.
La apuesta de la publicación serial de la novela es arriesgada, porque en caso de que algún capítulo fuera objeto de censura, se comprometería gravemente la publicación de la novela completa.
En Correos se detecta rápidamente la naturaleza del texto joyceano, con lo cual los ejemplares de las revistas en las que se publicaron los capítulos 8, 9 y 12 son confiscados y quemados. Hecho más grave aún, el capítulo 13 es denunciado por la Sociedad para la Prevención del Vicio, de Nueva York. En 1921, la revista es condenada a pagar una multa y obligada a abandonar la publicación de Ulises.
Joyce, aconsejado por Pound, vivía en París, con su familia, desde 1920. Allí conoce a Sylvia Beach, propietaria de una librería en lengua inglesa, Shakespeare & Co, quien se convierte en firme propagandista de su obra y persona, introduciéndolo en los círculos literarios de la ciudad y recomendándolo a los críticos literarios. Sylvia Beach, enterada de la condena judicial en Estados Unidos, decide hacerse cargo de la edición de la novela, tarea que ocupará años de su vida. A todo esto, Joyce todavía no ha acabado de escribirla ni de corregir el manuscrito.
La edición de la novela es compleja, a menudo caótica. Joyce había pedido seis juegos de pruebas, que había cubierto de correcciones, agregados e incluso de erratas, producto de su mala vista. El impresor de Sylvia Beach, Maurice Darantière, vive en Dijon, lo cual también complicaba las comunicaciones y envíos.
En 1922, y coincidiendo con su cuadragésimo cumpleaños, Joyce recibe un ejemplar de la primera edición de su novela.
La novela es reeditada regularmente, siempre en Francia. Ya desde la segunda edición se incorpora el sello de The Egoist Press, fruto del acuerdo entre Joyce y Harriet Weaver. Los intentos de introducir la novela en Inglaterra y Estados Unidos fracasan sistemáticamente: de los 500 ejemplares enviados a Estados Unidos de la 2º edición (una cuarta parte del total de la misma), ninguno se salva de las llamas. La 3º edición, de 500 ejemplares, es enviada íntegra a Inglaterra y confiscada en la Aduana, salvándose solamente un ejemplar. El sello de Shakespeare & Co. reaparece en las ediciones 4º a 12º. Sólo unos pocos ejemplares, de contrabando o introducidos por turistas, consiguen escapar al control e ingresar dentro de las fronteras inglesas y estadounidenses. En Hamburgo la firma The Odissey Press se hace cargo de la 13º edición.

En 1926 un editor de Nueva York vuelve a intentar publicar la novela por entregas, en una revista, recortando del texto cualquier fragmento que pudiera ser catalogado de obsceno. Este hecho genera una protesta global, firmada por escritores de diversos países.
Las traducciones de la novela, también, van sucediéndose. Primero la alemana, después la francesa y la checa. Al japonés se traduce en 1930. En 1945 aparece, en Buenos Aires, José Salas Subirat, escritor autodidacta argentino, publica la primera traducción al español.
Con el prestigio del Ulises cada vez más asentado, deciden forzar nuevamente la situación en Estados Unidos para intentar así conseguir una resolución judicial favorable. Envían un ejemplar por correos informando de ello, con lo cual el mismo es confiscado.
 El juez que trata el caso, J. M. Woolsey, admite el libro en su veredicto. A partir de este fallo, Random House lanza su edición de la novela en territorio estadounidense, acción que es denunciada por la autoridad fiscal, pero infructuosamente. Esta decisión es definida como de las que marcaron un hito en la historia de la literatura por el crítico Stuart Gilbert. La Corte de Apelaciones de los Estados Unidos confirmó dicha sentencia en 1934. Contrariamente a la creencia popular, Ulises nunca fue prohibido en Irlanda.
Sólo en 1936 aparece una primera edición en Inglaterra.

Ediciones célebres.

La historia de la publicación de Ulises es controvertida y oscura. Desde 1922, ha habido al menos dieciocho ediciones, y variaciones en las diferentes impresiones de cada edición. Son ediciones notables la primera publicada en París por Sylvia Beach (sólo 1000 ejemplares), la edición pirata llamada “Roth”, publicada en Nueva York en 1929, la edición de Odyssey Press, de 1932 (incluyendo algunas revisiones en general atribuidas a Stuart Gilbert, y por lo tanto a veces se considera la edición más precisa), la de 1934 de Random House, EE.UU., la primera edición inglesa de Bodley Head (1936), la edición revisada de Bodley Head 1960, la de Random House revisada de 1961 (a partir de la Bodley Head de 1960), y la edición crítica y sinóptica “Gabler”, de 1984.
De acuerdo con el erudito joyceano Jack Dalton, la primera edición de Ulises contenía más de dos mil errores, pero seguía siendo la edición más precisa publicada. Como cada edición posterior intentó corregir estos errores, pero incorporó otros. La de 1984 a cargo de Hans Walter Gabler fue el intento más afinado de producir un texto corregido, pero recibió muchas críticas, sobre todo de John Kidd. La crítica principal de Kidd es que la de Gabler reposa en un mosaico de manuscritos heterogéneos.

  

El Dublín de James Joyce: una ciudad de contrastes


Sackville, ahora O'Connell, Street: los ricos llegaban a la ciudad para trabajar, hacer compras o, por la noche, para disfrutar de las muchas y variadas formas de entretenimiento que se ofrecen en el centro de la ciudad.  Por la noche, regresaron a sus cómodos suburbios, dejando la ciudad a los pobres.

  
James Joyce declaró una vez que si Dublín “un día desapareciera repentinamente de la Tierra, podría reconstruirse a partir de mi libro [Ulises]”. En cierto sentido, es fácil cuestionar este comentario, ya que Joyce no describió el paisaje urbano en detalle y el lector tiene poca idea de cómo se veían las calles hace más de 100 años.

Al mismo tiempo, gran parte de la vida urbana de Dublín está capturada en Ulysses y Dubliners y es razonable argumentar que Joyce ofrece una idea de cómo era la vida en la ciudad; ya sea en el interior del pub de Barney Kiernan en Little Britain Street en el episodio de Cyclops o en el sudoroso mundo de Monto, el bullicioso barrio rojo del episodio de Circe. Además, Joyce presenta un relato preciso de la geografía de la ciudad tal como la experimentan sus personajes mientras se entrecruzan por las diversas calles de Dublín. Sin embargo, esta debe ser necesariamente una imagen incompleta, porque el Dublín de 1904 era un lugar complejo, en algunos aspectos más complejo de lo que es hoy.

Gran parte de su complejidad derivaba del hecho de que era una ciudad compacta y había que acomodar mucho en un espacio reducido. Apenas eran 4,25 km de oeste a este y 3,5 km de norte a sur. Dublín era un centro comercial y minorista y, aunque nunca fue un gran foco de industria pesada, había un importante sector de destilación y elaboración de cerveza, así como el bullicio de un ajetreado puerto colonial.
La geografía social de la ciudad era más compleja y variaba tanto en el tiempo como en el espacio. La población de la ciudad era de 245.001 en 1891, una pequeña disminución de la cifra de 1881 de 249.602. Durante el siglo XIX, se desarrollaron suburbios sustanciales al norte y al sur de los canales Royal y Grand, que, junto con las carreteras circulares norte y sur, marcaron esencialmente los límites de la ciudad de Dublín.
En 1904, la mayor parte de la clase media había abandonado la ciudad de Dublín durante mucho tiempo, dejándola a los grupos sociales más bajos y, en particular, a una gran población de personas mal alojadas y mal alimentadas. Solo los alrededores de Merrion Square, un área desarrollada por la familia Pembroke en el siglo XVIII y principios del XIX, conservaban un aire de estatus superior. Pero, incluso aquí, los pobres nunca estaban lejos. La separación de las clases medias de la ciudad fue más que espacial; también era psicológico. Vivían en lugares apartados de la ciudad y sus problemas y tensiones no eran de ellos. Es más,

Esto no sugiere que los más ricos de la población hayan abandonado completamente la ciudad en todos los aspectos. Durante el día, de hecho, jugó un papel importante en sus vidas. Durante el día, los caminos de las clases medias se cruzaban con los de los pobres porque este último grupo se encontraba en todos los rincones de la ciudad. Esto fue reconocido por Charles Cameron, director médico de la ciudad, en su testimonio a la Investigación de Vivienda de 1885. 
Señaló que “algunas de las calles más pobres y deterioradas existen en contacto real con las plazas y calles más de moda. Una población miserablemente pobre, que ocupa casas en ruinas, habita el espacio entre St Stephen's Green y Fitzwilliam Square ".
Es posible construir una serie de vistas diferentes de Dublín en 1904. Por un lado, es legítimo concentrarse en la pobreza abrumadora de muchos, pero no de todos, los que vivían dentro de los límites de la ciudad. Esta es quizás la imagen dominante de la ciudad a principios del siglo XX. Es igualmente legítimo hablar de la elegancia de las calles de estilo georgiano y victoriano, llenas de compradores adinerados y pausados. Estas son las personas que, como observó un guía de 1904, se dedican a las compras por la mañana y al paseo por la tarde. Este era un grupo pequeño en términos numéricos, pero eran sus miembros, a través de su poder económico y social, quienes impulsaban la economía de la ciudad.

Entonces, como ahora, había dos distritos comerciales principales. Al sur del río Liffey, Grafton Street era la principal zona comercial, pero el distrito se extendía hasta Dawson Street en el este y South Great George's Street en el oeste, siendo esta última una calle mucho más comercial de lo que es hoy. Al norte de Liffey, el eje principal del dominio comercial era Henry Street, donde estaban las mejores tiendas; tiendas como Brown Thomas, Switzers, Millar y Beatty, así como muchos servicios a medida y a medida. Sackville Street (más tarde O'Connell Street) estaba bien provista de tiendas, pero no era tan importante como una zona comercial. El comercio minorista se extendió más allá de estas zonas centrales en un grado mucho mayor que en la actualidad y muchas otras calles ofrecían interesantes posibilidades de compra. 
Los muelles de Liffey también eran importantes, calles como Brunswick (Pearse) tenían un importante comercio minorista, y muchas de las pequeñas calles en lo que hoy se conoce como Temple Bar ofrecían una variedad de bienes y servicios. Cabe destacar la existencia de dos núcleos minoristas con duplicación de tiendas. Se ha sugerido que cada uno sirva a una clientela diferente. 
Una de las características persistentes de Dublín, incluso hoy, es que aquellos que viven en el lado sur de Dublín están menos inclinados a usar las tiendas al otro lado del Liffey en el centro norte. Esta percepción parece haber estado bien establecida en los primeros años del siglo XX. 
Douglas Goldring, un visitante inglés de la ciudad en 1917, señaló que “los dublineses más elegantes rara vez cruzan el puente O'Connell a menos que estén de camino a una carrera en el Phoenix Park o que los carguen con los pies hacia arriba, en su último viaje a Glasnevin ”. 

La procesión fúnebre de Paddy Dignam en el episodio de Hades en Ulysses, que viaja desde Sandymount al Cementerio Prospect en Glasnevin, captura uno de esos viajes forzados desde el sur hasta el norte de la ciudad.

Sin embargo, Joyce no transmite la sensación de la profundidad de la pobreza en la ciudad que se manifestó en las espantosas viviendas y las tasas de mortalidad persistentemente altas, algo que Sean O'Casey capturó vívidamente en sus obras. El lector de Ulises tampoco se imagina la vida de los ricos dublineses que viven en Pembroke. Más bien, los personajes que emergen tienden a ser aquellos en los escalones más bajos de las clases medias, respetables sin riqueza.

  

The Irish Times
Dom, 18 de julio de 2021

Blazes Boylan, Skin-the-Goat y Frederick Sweny: la gente real de 'Ulysses'

James Joyce pobló su crónica de un día en Dublín con cientos de personas, famosas y corrientes, irlandesas y extranjeras, contemporáneas e históricas. Saber quiénes eran arroja luz sobre muchos pasajes de la obra maestra de Joyce.

"Todos pertenecen a un mundo desaparecido, y la mayoría de ellos parecen haber sido tipos muy curiosos" - James Joyce en una carta a la Sra. William Murray, 21 de diciembre de 1922
Cuando Sylvia Beach de Shakespeare & Company, la librería de París, publicó por primera vez Ulysses en 1922, se bromeó diciendo que muchas personas verificaron si estaban en él. 
El libro contiene cientos de nombres, que incluyen personas históricas, legendarias y contemporáneas tanto de Irlanda como del extranjero. Muchas de las personas que retrató eran bien conocidas aquí a principios del siglo XX; algunos de los personajes secundarios también tenían historias impresionantes. Saber quiénes eran esta mezcla ecléctica de personas crea una imagen vívida de Dublín en ese momento y arroja luz sobre muchos pasajes de Ulises. Éstos son algunos de ellos.

Hugh 'Blazes' Boylan

Empresario y publicitario. Basado en parte en Augustus Boylan, tenor
“Blazes Boylan, dijo Mr. Power. Ahí está aireando su tupé "

Hugh "Blazes" Boylan, el amante de Molly Bloom, es un personaje compuesto. En parte, se basa en un comerciante de caballos llamado James Daly de Islandbridge, y en otro comerciante de caballos llamado Ted Keogh. Pero Blazes Boylan en su mayor parte se basa en Augustus Boylan, el tenor.

Boylan nació en el número 10 de Pim Street, Dublín, en diciembre de 1872. Comenzó su aprendizaje como tonelero en Guinness's Brewery a los 15 años. La familia Boylan había estado en este oficio durante generaciones y su padre y su abuelo habían trabajado como toneleros con Guinness. Después de siete años de formación, se convirtió oficialmente en empleado y comenzaron sus 42 años de servicio en la tonelería.

Boylan ganó el primer premio en varios concursos del Oireachtas y Leinster Feis y en 1904 cantó en el Feis Ceoil, en el que participó Joyce, como parte de un cuarteto que ganó el himno premiado. Miembro del Coro Palestrina durante 37 años, Boylan cantó en la misma plataforma que John McCormack en un concierto celebrado en la Rotonda, para recaudar fondos para que McCormack viajara a los Estados Unidos. El éxito de esa gira estadounidense estableció la reputación internacional de McCormack.

Mrs ‘Dante’ Riordan

Viuda que vive con los Dedaluses, basada en la Sra. Elizabeth Conway, institutriz de los niños Joyce

"La Sra. Riordan (Dante), una viuda de medios independientes, había residido en la casa de los padres de Stephen"

Elizabeth Conway, nacida en 1827, era supuestamente un pariente lejano de John Stanislaus Joyce por parte de su madre. Entró en un convento en los Estados Unidos, pero antes de tomar sus votos perpetuos renunció, cuando su hermano murió en 1862, dejándole la gran suma de £ 30,000. Regresó a Irlanda y se instaló en Dublín, donde se casó con Patrick Henry Conway, un empleado del Banco de Irlanda. Después de un par de años de matrimonio, se fugó a Buenos Aires con la mayor parte de la fortuna de su esposa. Se convirtió en una esposa abandonada y, como resultado, se amargó.
La Sra. Conway se unió a la familia Joyce como institutriz de los niños en el otoño de 1888 mientras vivían en 1 Martello Terrace en Bray. Ella permaneció con la familia cuando se mudaron a "Leoville", 23 Carysfort Avenue en Blackrock, pero se fue después de un desacuerdo sobre Parnell con el padre de Joyce. Stanislaus Joyce relata en My Brother's Keeper que ella fue la persona más intolerante con la que tuvo la desgracia de encontrarse. Murió en 1896.

James ‘Skin-the-Goat’ FitzHarris

Taxista

“F a P es la ruta que Skin-the-Goat condujo el coche para una coartada, Inchicore, Roundtown, Windy Arbor, Palmerston Park, Ranelagh. FABP ¿Entendido? X es la taberna de Davy en Upper Leeson Street "

James FitzHarris, conocido como Skin-the-Goat, nació el 4 de octubre de 1833 en Clonee, Co Wexford. De una familia de agricultores desalojados, se vio obligado a buscar empleo en Dublín. Se convirtió en un conocido taxista o taxista de Dublín, y se le describió como toscamente alegre y robusto. Obtuvo el apodo de una cabra que encontró tirando de la paja que llenaba el cuello de un caballo. Mató a la cabra, la despellejó y usó su piel para cubrirse las rodillas mientras conducía. Otra historia es que vendió la piel de su animal de compañía para pagar sus deudas por beber.

Fue FitzHarris quien condujo a los Invencibles al Phoenix Park el 6 de mayo de 1882 cuando Lord Frederick Cavendish, el secretario en jefe de Irlanda, y Thomas Henry Burke, el subsecretario, fueron asesinados. No se sabe si FitzHarris era miembro de los Invincibles, pero estaba entre varios hombres arrestados y juzgados. Cinco fueron sentenciados y ejecutados en Kilmainham Gaol.
El gobierno británico le ofreció a FitzHarris 10.000 libras esterlinas y el transporte a cualquier lugar extranjero de su elección, para informar sobre los hombres. Él se negó y, aunque no fue culpable de asesinato, fue sentenciado a servidumbre penal por su participación en el asunto. Más tarde declaró: 
"Vine de Sliabh Buidhe, donde un cuervo nunca sobrevoló la cabeza de un informante". 
Murió en 1910 en el South Dublin Union Workhouse en James's Street. La Asociación Nacional de Tumbas develó una placa conmemorativa en su tumba en el cementerio de Glasnevin el 14 de julio de 1968.

Michael Cusack


Co-fundador de la Asociación Atlética Gaélica

“Ven a lo de Barney Kiernan, dice Joe. Quiero ver al ciudadano ”

Michael Cusack, en quien se basa Citizen, nació en 1847 en Carron, en el extremo oriental del Burren, en el norte de Clare, hijo de Matthew Cusack y Bridget Flannery. Se convirtió en maestro y enseñó en varias escuelas, incluida la Escuela Modelo del Distrito en Enniscorthy, Co Wexford; Colegio de St Colman, Newry; Blackrock College, Dublín; y Clongowes Wood College, Co Kildare.
Abrió la exitosa Academia de Servicio Civil en Gardiner Street, Dublín. Aquí los estudiantes se capacitaron para los exámenes de ingreso al Trinity College Dublin, a las facultades de derecho y medicina, la policía, el ejército y la marina.
Cusack fue cofundador de la Asociación Atlética Gaélica en el Hotel Comercial Hayes en Thurles, Co. Tipperary en noviembre de 1884. Se involucró en el movimiento de la lengua irlandesa y fue fundador de un periódico semanal, The Celtic Times, que se dedicó a a la cultura irlandesa, los “juegos nativos” y el atletismo. Michael Cusack, también conocido como "Ciudadano Cusack", murió el 28 de noviembre de 1906 y está enterrado en el cementerio de Glasnevin, Dublín.

Elizabeth Aldworth

(Née St Leger) Primera mujer masón

“Había una mujer. . . se escondió en un reloj para averiguar qué estaban haciendo. . . Ese fue uno de los santos Legers de Doneraile "

Elizabeth Aldworth, nacida en 1865, era la única hija del vizconde Doneraile y Elizabeth Hayes, hija y heredera de John Hayes de Winchilsea. Se le atribuye ser la primera mujer masón. Se desconoce la fecha exacta de su iniciación en la masonería, pero se cree que tuvo lugar entre 1710 y 1713 en Doneraile Court, Co Cork, donde vivía con su padre Arthur St Leger, primer barón Kilmayden.
Cuenta la historia que Elizabeth estaba leyendo en la biblioteca y se durmió y se despertó con el sonido de voces en la habitación contigua. Su única salida de la biblioteca era a través del Lodge Room, que se usaba con fines masónicos. Parte del muro que divide las dos habitaciones estaba en proceso de ser removido para hacer un arco. Desde detrás de los ladrillos sueltos de la pared divisoria, Elizabeth observó los procedimientos de la logia. Solo había un curso de acción a tomar en las circunstancias y ella consintió en "pasar por las impresionantes ceremonias que ya había presenciado en parte".

La Honorable Sra. Aldworth murió en 1775 y fue enterrada en la bóveda de Davis debajo de la antigua catedral de St Finbarr en Cork. Cuando se construyó la actual catedral del siglo XIX, sus restos fueron trasladados y colocados en el suelo de la pequeña cámara situada en la Gran Torre.

James Billington
Verdugo inglés
"Billington ejecutó al terrible asesino Toad Smith"
James Billington vino de Farnworth, cerca de Bolton en Lancashire, y tuvo una fascinación de por vida por el ahorcamiento. Originalmente era barbero y continuó durante un tiempo afeitando hombres entre ahorcamientos. Billington llevó a cabo su primera ejecución, a los 37 años, el 26 de agosto de 1884, en la cárcel de Armley en Leeds.

Según el Weekly Freeman, el 14 de enero de 1899, había realizado un trabajo en Irlanda durante sus vacaciones:
 “El sábado ahorcó a un hombre llamado Patrick Holmes en Kilkenny. El martes mató a otro asesino en la cárcel de Armagh, mientras que otra víctima esperaba sus manos en el mismo edificio el viernes. Han pasado muchos años desde que se llevaron a cabo tantas ejecuciones en unos pocos días en este país. Confiamos en que cuando abandone nuestras costas, Billington no volverá a ser convocado por el resto de su vida ".

Billington contrajo un resfriado en el andamio el 3 de diciembre de 1901 y murió de neumonía el 20 de diciembre. Había llevado a cabo 151 ejecuciones durante su carrera como verdugo. Lo sucedió uno de sus hijos, que había adquirido una amplia experiencia como asistente.

Kitty Ricketts

Empleado en el establecimiento de Bella Cohen, posiblemente basado en Becky Cooper, una prostituta de Dublín

“Kitty Ricketts inclina la cabeza. Su boa se desenrolla, se desliza, se desliza sobre su hombro, espalda, brazo, silla hasta el suelo ”

La descripción de Kitty Ricketts, que trabajaba en el burdel de Bella Cohen en 82 Tyrone Street Lower en Monto, sugiere que puede estar basada en Becky Cooper. Cooper fue probablemente la prostituta de Dublín más conocida desde 1900 hasta la década de 1920. Cooper, una mujer atractiva, bien vestida y de fuerte carácter, fue una de las últimas madams de Monto. Ella tenía una casa de kip en Tyrone Street, frente a Leinster Arms en Railway Street. Cuando las viviendas en Railway Street fueron demolidas y reemplazadas por pisos, Cooper se mudó a vivir a Liberty House Flats. Dio dinero a varias organizaciones benéficas y fue generosa con los pobres. Cuando se enamoraba de un joven, a veces lo avergonzaba comprándole ropa nueva o dándole dinero.

Rev John Conmee

SJ Superior, Comunidad de San Francisco Javier
"El superior, el reverendo John Conmee SJ, reinició su suave reloj en su bolsillo interior mientras bajaba los escalones del presbiterio"
John Conmee, uno de los varios sacerdotes jesuitas mencionados en Ulises, nació en una rica familia de agricultores el 25 de diciembre de 1847, cerca de Athlone. Primero fue a Castleknock College, pero se cambió a los jesuitas en Clongowes Wood College, Co Kildare, cuando tenía 16 años. En 1869, se unió a la Compañía de Jesús en Milltown Park en Dublín y continuó sus estudios en las casas jesuitas de Roehampton y Stonyhurst. en Inglaterra. Estudió teología en Innsbruck y fue ordenado sacerdote por el arzobispo Croke en 1881.
El P. Conmee se trasladó a Clongowes como prefecto de estudios. En 1885 fue nombrado rector, cargo que ocupó hasta 1891, durante el tiempo en que James Joyce fue alumno de la escuela. Conmee fue nombrado superior de la Comunidad de San Francisco Javier en Gardiner Street en 1898. Fue elegido provincial de los jesuitas irlandeses en 1905. Cuando terminó su mandato, se convirtió en rector de Milltown Park. La Sociedad de la Verdad Católica publicó su libro Old Times in the Barony en 1910, el año en que murió.

Cashel Boyle O’Connor Fitzmaurice Tisdall Farrell
también conocido como Endymion

"Cashel Boyle O'Connor Fitzmaurice Tisdall Farrell, murmurando, con los ojos vidriosos, pasó por delante del club de la calle Kildare"

Endymion era el apodo de James Farrell, un excéntrico de Dublín que nació en 1851. Trabajó durante un tiempo como oficial de impuestos especiales, pero resultó herido cuando intentó rescatar a un colega que había caído en un recipiente de una cervecería. Se volvió excéntrico y sufrió delirios. Vivía en alojamientos alquilados en varias direcciones de Dublín, que incluían pensiones en Pleasants Street, frente a Camden Street, 7 Charlemont Road, Clontarf y Baggot Street.

Gogarty describe a Farrell, vestido de forma extravagante, en el capítulo inicial de su libro, Mientras iba por Sackville Street:
 
“Llevaba un frac sobre unos pantalones de cricket blancos, que estaban atrapados en los tobillos por un par de puños. Un cuello en forma de puño inclinado hacia arriba para mantener erguida una cabecita arenosa, coronada por un bombín negro, algunas tallas demasiado pequeñas ".
Farrell leyó en la Biblioteca Nacional. Cuando se iba a casa, cruzaba la calle, sacaba del bolsillo una gran brújula y se dirigía a casa. En el reloj de la Oficina de lastre, por el que estaban programadas todas las vigilias, Farrell lo saludaba con la espada desenvainada, para deleite de la multitud de transeúntes que se reunían para mirar. Luego sacaba un gran reloj despertador de su bolsillo, lo colocaba y lo volvía a colocar con cuidado en su bolsillo, desde donde sonaría ruidosamente cuando se fuera.

  

Elizabeth Twigg

Poeta


"No hay tiempo para peinarse bebiendo té descuidado con un libro de poesía"

Elizabeth Ann Twigg, más conocida como Lizzie Twigg, nació en India en una ciudad de guarnición, ahora conocida como Jabalpur. Ella era la hija de William Twigg, un sargento mayor en el 2do Batallón de Scottish Rifles y Eliza Hayes. La madre de Lizzie murió en 1890 y ella y su padre regresaron a Limerick. Se casó por segunda vez con Frances McCarthy de Cork en 1892.

Twigg se educó en el Presentation Convent en Sexton Street y luego se mudó a Dublín, donde hizo un curso en St Kevin's House for Business Girls, ubicado en 40 a 42 Rutland Square West (ahora Parnell Square). Varios de sus poemas se publicaron en el United Irishman en 1903 con el nombre de Lizzie Twigg. También contribuyó al rosario irlandés casi todas las semanas, produciendo hasta 50 poemas al año. Protegida de Æ (George Russell), también publicó bajo su nombre gaélico, Éilís Ní Chraoibhín. Twigg pasó sus últimos años en Limerick comprometida en trabajo social y en esfuerzos para mejorar las condiciones de la vivienda. Murió en 1933, a los 51 años.

Frederick Sweny
Farmacéutico

Sweny está en la casa de Lincoln. Los químicos rara vez se mueven "

Frederick William Sweny, uno de nueve hijos, nació en 1856 en 1 Lincoln Place, Dublín. Era hijo de Mark Sweny, médico y farmacéutico, propietario de la farmacia de Sweny en el número 1 de Lincoln Place. Sweny tenía solo 13 años cuando murió su padre. Después de la escuela, estudió farmacia y se hizo cargo de la tienda. Se casó con Sarah Jane Owens en 1884 y tuvieron siete hijos, de los cuales solo tres sobrevivieron.
Sweny murió el 11 de marzo de 1924 y fue enterrado en el cementerio Mount Jerome, Harold's Cross, Dublín. La tienda sigue ahí y diariamente se realizan lecturas de Ulises.

Mary Anderson
Actriz
“Así es, dijo Martin Cunningham. Mary Anderson está ahí arriba ahora "
Mary Anderson fue una de las actrices más destacadas de la época en Estados Unidos. Durante el apogeo de su carrera como actriz, llegó a Londres en septiembre de 1883 y tocó en casa llena. Permaneció cinco años antes de regresar a los Estados Unidos en 1888. Sufriendo de agotamiento, Anderson regresó a Europa en 1889 para recuperarse y más o menos abandonó la etapa profesional, excepto en raras ocasiones en las que se presentó con fines benéficos.
En el Freeman's Journal, el 16 de junio de 1904, el Ulster Hall de Belfast anunciaba la visita de la actriz de renombre mundial Mary Anderson (Madame de Navarro) en la escena del balcón de Romeo y Julieta. El concierto fue en ayuda de la Iglesia de la Santa Cruz en Ardoyne. Mary Anderson murió, a los 81 años, el 29 de mayo de 1940, en Broadway, Worcestershire, donde tenía fuertes conexiones con el monasterio de los Padres Pasionistas.

Dr. Hy Franks
Curandero
“Ese curandero del aplauso solía estar atrapado en todos los invernaderos. . . Dr. Hy Franks ”
El Dr. Hy Franks, nacido en 1852, fue uno de los seudónimos de John Farlow. Su padre Samuel Farlow murió en enero de 1877 dejando la propiedad, que fue vendida.

De su parte de las ganancias, John abrió una farmacia en 14 Berkeley Road. Publicó en periódicos, como apareció el 27 de agosto de 1890, en The Irish Times, ofreciendo remedios para diversos trastornos: “Nerviosismo, debilidad física y funcional, enfermedades de la sangre y de la piel curadas por el Dr. Henry Franks. Miles se curan anualmente ”. También hizo publicidad usando carteles pegados en los urinarios de Dublín, ofreciendo tratamiento para enfermedades venéreas.

En noviembre de 1893, en el Tribunal de Policía del Sur de Dublín, fue procesado a nombre de Adam J. Farlow, alias Dr. Henry Franks, alias J Wilsome. La acusación consistía en intentar conseguir una dama con fines inmorales. Farlow fue declarado culpable y condenado a un año de prisión. Fue expulsado de la Sociedad Farmacéutica de Irlanda y perdió su negocio. Los procedimientos judiciales en el caso son de interés ya que estuvieron involucrados otros personajes mencionados en Ulysses, como el Sr. Tobias, abogado, el Sr. Carlyle, gerente de The Irish Times, y el Sr. Mallon, comisionado asistente de la Policía Metropolitana de Dublín.

Joseph Patrick Nannetti
Capataz impresor y político
"A través de un carril de tambores resonantes, se dirigió al armario de lectura de Nannetti"

El padre de Joseph Patrick Nannetti, también Joseph, fue escultor y modelador con un negocio en Church Street antes de mudarse en 1843 a Great Brunswick Street. La familia Nannetti, originaria de Nápoles, residió en Dublín desde la década de 1830.
Nannetti, nacido en 1851, fue aprendiz de la industria de la impresión y trabajó durante un tiempo en Liverpool, donde fue miembro fundador de la organización Home Rule en esa ciudad. A su regreso a Dublín, se convirtió en un impresor del Freeman's Journal.
En 1898, Nannetti fue elegido miembro del Ayuntamiento de Dublín como concejal de Rotunda Ward y en 1900 fue elegido diputado de la División College Green de Dublín, en representación del Partido Parlamentario Irlandés. Se desempeñó como alcalde de Dublín durante dos mandatos, 1906-7 y 1907-8. Nanetti continuó sirviendo como diputado y concejal hasta su muerte en 1915.

Miss Dubedat

Profesora de música y soprano.
¿Puedo tentarla a que pruebe un poco más de lenguado al limón fileteado, señorita Dubedat? Sí, bedad. Y ella fue padre. Nombre hugonote espero eso. Una señorita Dubedat vivía en Killiney, lo recuerdo "

Marie (Martha J) Dubedat nació en Dublín el 25 de enero de 1860 en Compton House, South Circular Road. Era soprano y conocida en los círculos musicales de Dublín a finales del siglo XIX. Marie Dubedat parece haber sido un nombre artístico: su nombre real era Martha J Dubedat y fue profesora de canto y actuó en conciertos en Dublín durante las décadas de 1880 y 1890. Desde el 13 de noviembre de 1893, durante unas noches se representó The Fisherman's Daughter en el Queen's Royal Theatre, Hawkins Street, en el que Miss Dubedat interpretó el papel de Kitty. En 1894, cantó en el Queen's Royal Theatre y el Leinster Hall, Hawkins Street.
Dubedat parece haber pasado mucho tiempo en Inglaterra, como lo demuestran las columnas sociales en The Irish Times: “La señorita Dubedat ha regresado a su residencia, 18 Charleville Road, Rathmines, desde Inglaterra”.

Ignatius Gallaher

Basado en Fred Gallaher, periodista
“Gallaher, ese fue un periodista para ti. Eso fue un bolígrafo "

Ignatius Gallaher, nacido en 1854, se inspiró en Fred Gallaher, nacido como uno de los periodistas más conocidos de su época. Originaria de Cork, la familia se mudó a Dublín. Su padre fue nombrado subdirector jefe del Freeman's Journal, cargo que ocupó durante muchos años. Ignatius Gallaher se unió al Freeman's Journal a los 15 años y su hermano Joe también trabajaba allí. Se casó con Sarah Martin en 1874 y vivieron en 37 Blessington Street, antes de mudarse a Rathmines. Según Myles Crawford en Ulysses, Gallaher fue el primero en transmitir por telégrafo la noticia de los asesinatos de Phoenix Park de 1882 al New York World, proporcionando un mapa de la ruta de escape de los asesinos. 
En 1890, Gallaher fue nombrado formalmente para un puesto destacado en el Sportsman y se estableció de forma permanente en Londres. Murió el 2 de mayo de 1899.

Lady Dudley
Virreina

"Lady Dudley estaba caminando a su casa por el parque para ver todos los árboles que fueron derribados por ese ciclón el año pasado y pensó que compraría una vista de Dublín"
Rachel Gurney, hija de Charles Henry Gurney, un banquero cuáquero de Norfolk, nació en Inglaterra. Descrito como “hermoso como una estatua de mármol. . . un lirio tallado ”, se casó con William Ward, segundo conde de Dudley, en Chelsea el 14 de septiembre de 1891. Posteriormente se desempeñó como lord lugarteniente de Irlanda de 1902 a 1905. La pareja tuvo siete hijos y se separó en 1912.

Durante la Primera Guerra Mundial, Lady Dudley estableció un hospital para australianos en el norte de Francia y recibió la Cruz Roja Real y fue nombrada CBE.

El conde de Dudley y Lady Dudley a menudo se hospedaban en Screebe Lodge en Connemara, Co Galway, cuando él era Lord Teniente. Amaba la zona y regresó en junio de 1920. Se ahogó, a los 44 años, mientras nadaba en el lago Screebe, contiguo al albergue en Connemara, el 26 de junio de 1920.

Denis Maginni
Profesor de baile
“Mr Denis J Maginni, profesor de danza & c, con sombrero de seda, levita de pizarra con revestimientos de seda, corbata de pañuelo blanco, pantalones ceñidos color lavanda, guantes canarios y botas puntiagudas de charol. . . "

Denis J Maginni, cuyo nombre de nacimiento era en realidad Maginn, nació en Dublín en septiembre de 1846. Comenzó su carrera como asistente legal y vivía en 37 Lower Gloucester Street, Dublín, cuando se casó con Mary Healy en 1872. Dos años más tarde dejó su puesto de asistente legal y se dedicó a la sastrería, incorporándose al negocio familiar de su esposa.
Se mudó con su familia al 13 de Eden Quay y luego al 112 de Lower Gardiner Street. Fue en esta dirección donde aparecieron los primeros anuncios de sus clases de baile. Cambió su nombre a Signor Maginni porque sonaba italiano y más apropiado para un profesor de baile. Maginni se mudó a 32 North Great George's Street, donde vivía con su esposa, cuatro hijos sobrevivientes y un pariente llamado Michael Healy. En 1901, Maginni aparece en esta dirección con el título de "Profesor de baile". Alquiló una habitación adicional en 35 North Great George's Street, y fue aquí donde dirigió su academia de baile más exitosa.
Maginni fue descrito como un hombrecillo apuesto, moreno y de mediana edad. Sobreviviría a su esposa e hijos y murió el 12 de abril de 1915. Está enterrado en Glasnevin en la misma tumba que su esposa, Mary, y su hija, Elizabeth.

Sir Andrew Horne
Maestro del Hospital Nacional de Maternidad

Está en el hospital de la calle Holles. El Dr. Horne la hizo entrar ”

Andrew Horne nació en 1856 en Ballinasloe, Co Galway. Su padre era un rico comerciante y la familia vivía en su tienda. Obtuvo la licenciatura del Royal College of Surgeons en 1877. Horne fue asistente de maestría en el Rotunda Hospital después de lo cual hizo un trabajo de posgrado en Viena, regresando a casa en diciembre de 1883. Se casó con Margaret Norman en 1884 y tuvieron cinco hijos, cuatro de los cuales sobrevivió a la infancia.
La familia vivió durante 10 años en 28 Harcourt Street, donde Horne tenía una práctica privada. Era un estilo de vida irregular con muchas llamadas nocturnas. Colman Saunders, un distinguido pediatra, da una descripción de la visita del Dr. Horne a Glenageary. Iba “vestido con el uniforme del Consultor de aquellos días: sombrero de copa, levita y abrigo largo negro con cuello de astracán y una enorme bolsa negra”.
En marzo de 1894, cuando se fundó el Hospital Nacional de Maternidad, Holles Street, Dublín, el Dr. Horne se convirtió en maestro conjunto y posteriormente maestro. Permaneció allí durante 30 años y ayudó a establecer la Sociedad para la Prevención de la Crueldad contra los Niños y muchas otras organizaciones públicas. Murió en 1924.

Throwaway

Ganador de la Copa de Oro de Ascot, 16 de junio de 1904 

"Y ese maldito forastero desechable a veinte para uno"

Throwaway, uno de los 14 caballos de carreras a los que se hace referencia en Ulysses, nació en 1899 y fue por Rightaway de Theale. Entre los años 1901 y 1905, Throwaway corrió en carreras en Chester, Bath, Liverpool, Newcastle, Gosforth Park, Newmarket, Ascot y Doncaster.
Un forastero de rango, Throwaway ganó la carrera de la Copa Oro celebrada a las 3 pm en Ascot el 16 de junio de 1904.


  



(Dublín, 1882 - Zurich, 1941) Escritor irlandés en lengua inglesa. Junto con el francés Marcel Proust, el checo Franz Kafka y el estadounidense William Faulkner, fue uno de los principales artífices de la profunda renovación de las técnicas narrativas que, en las primeras décadas del siglo XX, conduciría a la definitiva superación del realismo decimonónico.
Nacido en el seno de una familia de arraigada tradición católica, estudió en el colegio de jesuitas de Belvedere entre 1893 y 1898, año en que se matriculó en la National University de Dublín, en la que comenzó a aprender varias lenguas y a interesarse por la gramática comparada.
Su formación jesuítica, que siempre reivindicó, le inculcó un espíritu riguroso y metódico que se refleja incluso en sus composiciones literarias más innovadoras y experimentales. Manifestó cierto rechazo por la búsqueda nacionalista de los orígenes de la identidad irlandesa, y su voluntad de preservar su propia experiencia lingüística, que guiaría todo su trabajo literario, le condujo a reivindicar su lengua materna, el inglés, en detrimento de una lengua gaélica que estimaba readoptada y promovida artificialmente.
En 1902 se instaló en París, con la intención de estudiar literatura, pero en 1903 regresó a Irlanda, donde se dedicó a la enseñanza. En 1904 contrajo matrimonio y se trasladó a Zurich, donde vivió hasta 1906, año en que pasó a Trieste, donde dio clases de inglés en una academia de idiomas. Su primer libro, el volumen de poemas Música de cámara (Chamber Music), apareció en 1907; en 1912 volvió a su país con la intención de publicar una serie de quince relatos cortos dedicados a la gente de Dublín, Dublineses (Dubliners), que finalmente vieron la luz en 1914.
Durante la Primera Guerra Mundial vivió pobremente junto a su mujer y sus dos hijos en Zurich y Locarno. La novela semiautobiográfica Retrato del artista adolescente (Portrait of the Artist as a Young Man), de sentido profundamente irónico, que empezó a publicarse en 1914 en la revista The Egoist y apareció dos años después en forma de libro en Nueva York, lo dio a conocer a un público más amplio.

Pero su consagración literaria completa sólo le llegó con la publicación de su obra maestra, Ulises (Ulysses, 1922), novela experimental en la que intentó que cada uno de sus episodios o aventuras no sólo condicionara, sino que también «produjera» su propia técnica literaria: así, al lado del «flujo de conciencia» (técnica que había usado ya en su novela anterior), se encuentran capítulos escritos al modo periodístico o incluso imitando los catecismos. Inversión irónica de la Odisea de Homero, la novela explora meticulosamente veinticuatro horas en la vida del protagonista, durante las cuales éste intenta no volver a casa, porque sabe que su mujer le está siendo infiel.
Una breve estancia en Inglaterra, en 1922, le sugirió el tema de una nueva obra, que emprendió en 1923 y de la que fue publicando extractos durante muchos años, pero que no alcanzaría su forma definitiva hasta 1939, fecha de su publicación, con el título de Finnegan's wake. 
En ella, la tradicional aspiración literaria al «estilo propio» es llevada al extremo y, con ello, al absurdo, pues el lenguaje deriva experimentalmente, desde el inglés, hacia un idioma propio del texto y de Joyce. Para su composición, el autor amalgamó elementos de hasta sesenta idiomas diferentes, vocablos insólitos y formas sintácticas completamente nuevas. Durante la Segunda Guerra Mundial se trasladó de nuevo a Zurich, donde murió ya casi completamente ciego.
La obra de Joyce está consagrada a Irlanda, aunque vivió poco tiempo allí, y mantuvo siempre una relación conflictiva con su compleja realidad política e histórica. Sus innovaciones narrativas, entre ellas el uso excepcional del «flujo de conciencia», así como la exquisita técnica mediante la que desintegra el lenguaje convencional y lo dobla con otro, completamente personal, simbólico e íntimo a la vez, y la dimensión irónica y profundamente humana que, sin embargo, recorre toda su obra, lo convierten en uno de los novelistas más influyentes y renovadores del siglo XX.

Biblioteca Personal.

Tengo un libro en mi colección privada .- 


Itsukushima Shrine.


PORTRAIT OF A LADY HOLDING AN ORANGE BLOSSOM


Esta joven vestida de seda azul con bordes de encaje demuestra la simplicidad de la moda de la década de 1770 y es posible que haya vivido en la bulliciosa ciudad portuaria de Ámsterdam.

SOBRE EL RETRATO.

El  Retrato de una dama sosteniendo una flor de naranjo, adquirido por la Galería de Arte de Ontario en 2020, es importante por su convincente retrato de una joven de color en el siglo XVIII. El artista que lo pintó ha sido identificado como Jeremias Schultz (1722/3-1800), un pintor nacido en Berlín que trabajó principalmente en la bulliciosa ciudad portuaria de Ámsterdam.
Diagrama de características del vestido referenciado.

Actualmente, la pintura data de mediados del siglo XVIII, pero un examen cuidadoso de la ropa revela que probablemente fue pintada alrededor de 1775. La "edad de oro" holandesa de la pintura ocurrió en el siglo anterior, pero artistas expertos como Cornelius Troost continuaron pintando producen retratos detallados de los habitantes de Holanda. Si bien el tratamiento de la tela en el retrato  no es del todo típico de las principales escuelas de pintura europeas, otros artistas que optaron por trabajar fuera de esa norma pueden encontrar estilos similares .
El modelo de esta pintura es anónimo. Es una mujer joven, probablemente de entre 12 y 14 años, de piel medio oscura, ojos castaños oscuros y cabello oscuro, recogido a la moda y recogido bajo una gorra transparente. Debido a que su ropa es fina y su familia es lo suficientemente rica como para encargar un retrato de alta calidad, es claramente una mujer negra libre. No es probable que ella o su familia alguna vez fueran esclavizados, a menos que su situación fuera similar a la de su contemporánea Dido Belle, que tenía un padre blanco de élite. Su muestra de riqueza aquí hace que sea más probable que ella y su familia nunca hayan sido esclavizados y vivieran como miembros libres y ricos de la sociedad dondequiera que esto fuera pintado. Los africanos libres se habían establecido en Inglaterra desde el Renacimiento y se habían casado con familias inglesas blancas, pero era mucho más difícil evitar la esclavitud en otros países.

En su mano derecha sostiene delicadamente una flor de naranjo. El Museo Metropolitano de Arte tiene esto que decir sobre las flores de naranjo como símbolos en las pinturas:
“La flor de naranja blanca simboliza tanto el matrimonio como la pureza, mientras que el fruto [es] un signo de fertilidad… Los naranjos, aunque estaban de moda en Europa, eran rarezas costosas en las colonias. La presencia de uno aquí refuerza la riqueza del modelo”. (MMA, “1729”)
Hay un árbol, posiblemente un frangipani (plumeria), detrás de ella a la izquierda, y un obelisco o posiblemente una fuente a la derecha. Obeliscos, fuentes y otras estructuras neoclásicas eran elementos de fondo populares para las pinturas de mediados del siglo XVIII, en la tradición de Joshua Reynolds y Johann Zoffany; la pintura  tiene un frontón griego que se asoma por encima de los árboles para lograr un efecto similar.
El hecho de que la modelo sea holandesa explicaría su peinado relativamente modesto durante la época en que la reina María Antonieta se estaba haciendo famosa por su cabello de treinta centímetros de altura. Estas modas salvajes eran principalmente dominio de las mujeres francesas extremadamente ricas, aunque se usaban en otros países. También es posible que su familia sea relativamente nueva en un país o una zona de los Países Bajos menos en sintonía con la moda francesa más cambiante, o también que a ella no le gustaran esos peinados y prefiriera un aspecto más modesto.
No importa su ubicación o su historia, la joven del retrato posee riqueza, porte y no poca cantidad de estilo.

SOBRE LA MODA

El conjunto de la niña tiene toques que demuestran que está pensado para el día a día, como su gorra y su delantal. Su vestido es lo que los historiadores modernos llaman un "vestido redondo", que no tiene una enagua separada a juego. Sus accesorios son de seda transparente: un delantal, un fichu (pañuelo) y una gorra; también usa grandes aretes de acero tallado y un conjunto de joyas de perlas de doble hebra.
Si se abre por delante, su vestido simplemente se habría llamado "camisón" en la década de 1770 (Lewandowski 98). La enagua y el corpiño se cosen juntos a los lados y en la espalda, la parte delantera de la enagua se ata alrededor de la cintura con un cordón y los alfileres del corpiño se cierran (Fig. 5). Es una forma de vestir bastante informal y era más común para un niño que para un adulto para un retrato formal. También es posible que, a diferencia de la mayoría de los vestidos del siglo XVIII, el de ella se abroche en la espalda con cordones. Todos los niños usaban vestidos antes de los siete años, y las niñas continuaron usando vestidos con cordones hasta la pubertad . Esta joven puede tener aproximadamente esa edad, o puede haber sido pintada por un artista que no pensó que el cierre frontal fuera lo suficientemente importante como para pintar.
Los adornos de su vestido son lo que sitúa firmemente el estilo del vestido en la década de 1770. Observe las secciones plisadas de organza de seda a rayas que decoran su escote y sus brazos, así como las líneas abullonadas de ribete alrededor del centro de cada brazo. Esta forma de recorte se hizo popular a finales de la década de 1760 y continuó utilizándose hasta la década de 1780. La pintura de la princesa Sophie Friederike, ca. 1774, en la figura 7 es un excelente ejemplo de esta moda. Los adornos estampados y transparentes estaban de moda en la década de 1770, y es posible que la chica de azahar lleve un vestido más antiguo que ha sido redecorado para estar al día con los estilos franceses (Chrisman-Campbell 17).

En su libro de 2002  What Clothes Reveal: The Language of Clothing in Colonial and Federal America , Linda Baumgarten describe la moda de la década de 1770:

“[L]a moda femenina de las décadas de 1770 y 1780 no era ni sobria ni práctica. Además de los adornos y los volantes, las faldas de los vestidos a veces se hacían abombadas con cordones o cintas... Los peinados altos adornados con perlas, cintas y rellenos enfatizaban la apariencia frívola de la ropa de moda”. 
La princesa de la figura 7 es un buen ejemplo de la moda europea de la época, con un peinado alto, abrochado (rizado), empolvado y una gorra pequeña, casi inútil (Tortora & Eubank 241). La modelo de la flor de naranjo, sin embargo, no tiene el mismo peinado. Esto se puede explicar de dos maneras: primero, que es muy joven. Los niños a menudo lucían versiones atenuadas de lo que vestían sus padres, y en la década de 1770, especialmente rara vez se llevaban el pelo tan alto. En segundo lugar, es posible que viva fuera de Ámsterdam, tal vez en la ciudad más pequeña de Deventer.
 Si bien algunas mujeres participaron en la moda del cabello francesa, muchas no, especialmente aquellas en lugares más pequeños. Su cabello tiene un estilo ligeramente alto en la parte delantera, adecuado para un estilo conservador de la década de 1770 que no se puede confundir con décadas anteriores. Su gorra es la misma: bastante a la moda, pero no tan extravagante como podría ser . Dependiendo de la textura de su cabello, es posible que haya podido lograr el aspecto hinchado sin depender de pomada y postizos (conocidos como “ratas”) como lo hacían la mayoría de las mujeres blancas europeas, lo que explica la falta de polvo.
Fig. 10 - Designer unknown (German). Pocket hoops, ca. 1770. Linen, undyed, plain weave; stiffening: fish bone sticks; l. 36 cm. Nuremberg: German National Museum, T2479. Source: GNM

Janea Whitacre describe las gorras del siglo XVIII en su entrada " Head Wear, Men's and Women's, 1715-1785" para la  enciclopedia  Ropa y moda: moda estadounidense de pies a cabeza (2015):
“La gorra formaba parte de la moda interior. A menudo estaba hecho de los mismos materiales que el pañuelo para el cuello, los volantes en los codos y la faja. Estas piezas componían un 'traje de lino' o 'traje de encaje', que identificaba los materiales con los que estaban hechas... A veces la moda mandaba que el delantal también combinara, pero aún así se vendía por separado”. 
El 'traje de encaje' de la modelo no coincide del todo, aunque no podemos ver su gorro lo suficientemente bien como para saber si está coordinado con otra parte. Su fichu tiene un patrón de cristal y sus adornos son a rayas. Sus antebrazos, en cambio, están parcialmente cubiertos por finos  enganches de encaje de Chantilly . Las mujeres más elegantes habrían tenido unos enormes, a veces en varios niveles, lo que indica al espectador que esta modelo es menos ostentosa. 
Su delantal y fichu, sin embargo, son tan finos que son completamente transparentes. Los delantales como este eran sólo decorativos y mostraban al espectador que la modelo era lo suficientemente rica como para comprar seda o algodón fino y transparente, y que no tenía que realizar ningún trabajo manual, lo que habría requerido un delantal más resistente.
Fig. 12 - Anton Raphaël Mengs (German (active Spain), 1728-1779). Portrait de Isabel Parreño Arce, Ruiz de Alcaron y Valdes, marquise de Llano (1751-1823), ca. 1765. Oil on canvas; 72 x 61 cm (28.35 x 24.02 in). Paris: Artcurial, Lot 143, Old Masters, March 23, 2017. Source: Auction FR

Debajo del vestido, debe llevar una camisola, un par de corsés y, a juzgar por el ancho lateral de su falda, probablemente un par de aros de bolsillo (Fig. 10) o alforjas pequeñas . Esta silueta, con el ancho desplazado hacia los lados en lugar de alrededor o hacia atrás, la ubica después de la década de 1750 y antes de finales de la de 1770 en términos de moda. El Museo Nacional Alemán dice lo siguiente sobre los aros de bolsillo:
“Como alternativa a [las alforjas, los aros de bolsillo], se podrían atar, dándole al vestido una silueta similar. Eran cómodos de llevar y los bolsillos que tenían cosidos podían ser utilizados por el usuario para llevar todo tipo de accesorios”.

Seguramente también lleva zapatos de tacón, medias, al menos una enagua y un par de bolsillos debajo de su vestido.

Fig. 13 - Agostino Brunias (Italian (active Caribbean), 1728–1796). Free West Indian Dominicans, ca. 1770. Oil on canvas; 31.8 x 24.8 cm (12.5 x 9.75 in). New Haven, Connecticut: Yale Center for British Art, Paul Mellon Collection. Source: MMA


Sus aretes parecen ser de acero tallado, un material menos costoso popularizado a mediados del siglo XVIII que, en efecto, podría rivalizar con los diamantes (Armstrong 182, Ward 295). En su libro The Jeweler's Eye  (1986), Laura L. Vookles describe el proceso de construcción:
“El acero cortado, un material de joyería mencionado ya en la época isabelina, se producía en grandes cantidades a mediados del siglo XVIII. Una joya de acero consistía en una placa posterior con forma que estaba perforada con tantos agujeros como requería el diseño, y en cada uno de ellos se remachaba un perno facetado de acero dulce. Estas vigas se podían trabajar y pulir fácilmente, y los miniejemplos del siglo XVIII tienen hasta 15 facetas”.
Si bien inicialmente pudo haber sido simplemente un sustituto más barato de los diamantes y las marcasita, las joyas de acero tallado se hicieron populares por derecho propio. Isabel Parreño y Arce, Marquesa de Llano en la figura 12, usa grandes aretes de girandole y un collar de tres niveles, todos de acero tallado, para complementar su ya rico y brillante atuendo. Los múltiples hilos de perlas de esta modelo eran a menudo el collar elegido por las mujeres europeas más elegantes. 
Incluso María Antonieta se cambió a las perlas en la década de 1780. Incluso las mujeres de las zonas colonizadas del Caribe disfrutaban de joyas de perlas de múltiples hebras (Fig. 13).

Fig. 14 - Claude Louis Desrais (French, 1746-1816). Young lady on her morning walk, in a Polonaise trimmed in pipes, two watches at her sides, coiffed in a new, elegant pouf, 1778. Fashion plate. Galerie des Modes, 9e Cahier, 6e Figure. Source: Mimic of Modes

La chica de azahar no lleva un vestido muy de moda para mediados de la década de 1770: un vestido con peto habría sido más formal, y una polonesa, levita o una combinación de chaqueta y enagua podrían haber sido opciones más actuales, como Las placas de moda tienden a mostrarse (Fig. 14). Si bien los vestidos redondos, o “camisones”, se estaban volviendo más populares en esta época, pocas mujeres eligieron pintarse con ellos debido a su sencillez e informalidad.
Este retrato de una joven desconocida es un ejemplo de lujo sobrio. Ya sea que tal moderación se deba a su posición o a su gusto personal, ella se mantiene a la moda sin caer en excesos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario